Un libro electrónico en lengua hñähñu para promover el rescate y la ingesta de alimentos saludables

Palabras clave: Libro electrónico, Alimentos, Hñähñu

Resumen

Uno de los problemas que enfrentan los niños de educación primaria pertenecientes a los pueblos originarios hablantes de lenguas indígenas, es la escasez de materiales y recursos educativos que atiendan a sus necesidades formativas, sobre todo, considerando el desplazamiento que enfrenta buena parte de las lenguas y culturas indígenas en nuestro país. En este sentido, es un desafío generar estrategias y recursos para preservar estas lenguas frente a las dominantes y de adaptarse a las nuevas formas de comunicación propiciados por las tecnologías de la información y la comunicación.

Como futura docente y formadora de docentes, hablantes de una lengua indígena, se tiene la responsabilidad de contribuir a preservar esta lengua. El Plan de estudios de educación normal propone adecuar contenidos y materiales de regiones culturales y lingüísticas afines al contexto de los alumnos y en los programas de educación primaria indígena se establece: usar la lengua indígena en otras prácticas sociales del lenguaje, donde generalmente se utiliza el español (SEP, 2017 p. 226).

Para atender a estas orientaciones curriculares y a las necesidades del contexto de una escuela primaria indígena, se elabora un libro electrónico con las herramientas  tecnológicas que ofrecen Storyjumper y PowerPoint y el uso de la lengua hñähñu, variante lingüística Otomí del Valle del Mezquital. Para el contenido se consideró una forma en la que se moldea la cosmovisión en función de la lengua y la cultura propia de una comunidad indígena (Villavicencio y Salgado, 2014) donde se desarrollan prácticas profesionales, por lo que se define como núcleo temático “el maíz”, a partir del cual se pretende promover alimentos saludables.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aedo, R. R. F., García, P. M. S., & Fadraga, E. C. (2001). El aprendizaje con el uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Revista Iberoamericana de Educación, 25(1), 1-9.

Beghadid, H. M. (2013). El enfoque comunicativo, una mejor guía para la práctica docente. Actas del IV Taller ELE e interculturalidad del Instituto Cervantes de Oran, 112-120.

Belloch, C. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Valencia.

Benavides, F., & Pedró, F. (2007). Políticas educativas sobre nuevas tecnologías en los países iberoamericanos. Revista iberoamericana de educación, 45, 32.

Carneiro, R., Toscano, J. C., & Díaz, T. (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo, (p. 161). Recuperado de http://www.educando.edu.do/files/6613 /7875/6220/los_desafios_delas_tic_para_elcambio_educativo.pdf

Carneiro, R., Toscano, J. C., & Díaz, T. (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo.

Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

Chávez Z, M. C., Madrigal F, H., Villa, A. R., y Guarneros S, N. (2003). Alta prevalencia de desnutrición en la población infantil indígena mexicana: Encuesta Nacional de Nutrición 1999. Revista española de salud pública, 77, 245-255.

García, J. A. C. (2011). La revolución del libro electrónico (Vol. 2). Editorial UOC.

INALI. (2008). CATALOGO de las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas, (p.9). Recuperado de https://www.inali.gob.mx/pdf/CLIN_completo.pdf

INALI. (2014). INALI acude a la presentación de “El Llano en llamas” al otomí. Recuperado de https://www.inali.gob.mx/es/comunicados/417-inali-acude-a lapresentacion-de-el-llano-en-llamas-al-otomi.html

INALI. (2019). 2019, año internacional de las lenguas indígenas. Recuperado de https://www.inali.gob.mx/es/comunicados/697

INEGI. (2010) Censo de Población y Vivienda. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010

INEGI. (2015) Encuesta Intercensal. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015

Krashen, D. Terrell, D. (1983). El enfoque natural: la adquisición del lenguaje en el aula.

Panorama socioeconómico de la Población Indígena del Estado de Hidalgo Indicadores e información sobre los pueblos indígenas de Hidalgo. Proyecto CDI‐PNUD "Pueblos Indígenas de México: Por una cultura de la información".http://www.cdi.gob.mx/pnud/memoria_taller_indicadores_hidalgo_2009.pdf

PROSESA. (2016). Actualización del programa sectorial de salud. Recuperado de http://transparencia.hidalgo.gob.mx/descargables/ENTIDADES/CESalud/6POA's/ProgramaSectorialdeSalud20112016.pdf

Salgado, E., y Villavicencio, F., (2011), Materiales multimedia en contextos de diversidad lingüística y cultural, México, ciesas.

Santillán, M. Luisa. (2019). UNESCO declara el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas. Ciencia UNAM-DGDC. Recuperado de http://ciencia.unam.mx/leer/827/bienvenido-2019-un-ano-para-celebrar-a-las-lenguas-indigenas

Santos, C. T., & León, J. I. (2014) Instituto Nacional de Lenguas Indígenas Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe.

Santos, T. (2015). Estrategias para el uso, desarrollo y aprendizaje de las lenguas indígenas en educación básica. Lecciones derivadas de la experiencia. Desarrollo de la oralidad y de la lectura en los estudiantes de primer ciclo de primaria de la Institución Educativa Distrital República de Colombia mediante la lectura de Imágenes. Universidad Libre, Bogotá.

Sartorello, S. (2019). La agenda pendiente de la educación intercultural bilingüe en México. Justicia y equidad, en el servicio profesional docente. RED. Revista de evaluación para docentes y directivos, (p.9). Recuperado de https://www.inee.edu.mx/la-agenda-pendiente-de-la-educacion-intercultural-bilingue-en-mexico/

Secretaría de Educación Pública. (2017). Modelo educativo para la educación obligatoria. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/207252/Modelo_Educativo_OK.pdf

Vaca U, J., & Hernández H, D., (2006). Textos en papel vs. textos electrónicos: ¿nuevas lecturas? Perfiles educativos, 28(113), 106-128. Recuperado en 24 de julio de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982006000300006&lng=es&tlng=es.

Vidal L, M., & del Pozo C, C. R., (2008). Tecnología educativa, medios y recursos de enseñanza-aprendizaje. Educación Médica Superior, 22(4).

Villavicencio F. y Salgado E., 2014. Vamos a jugar… en materiales multimedia en lengua indígena. Consultado en https://educacionyculturaaz.com/vamos-a-jugar-en-materiales-multimedia-en-lenguas-indigenas/

Publicado
2020-05-05
Cómo citar
Hernández Pérez, Y., Guzmán Villa, M. G., & Simón Ñonthe, E. (2020). Un libro electrónico en lengua hñähñu para promover el rescate y la ingesta de alimentos saludables. Revista Lengua Y Cultura, 1(2), 77-84. https://doi.org/10.29057/lc.v1i2.5432
Tipo de manuscrito
Artículos