Percepciones sobre la evaluación formativa objetiva en el aprendizaje de lenguas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/lc.v2i3.6144

Palabras clave:

Lingüística, enseñanza de idiomas, aprendizaje, evaluación formativa

Resumen

El objetivo de este reporte de investigación es describir el papel que juega la evaluación formativa objetiva en el aprendizaje de un idioma. El proceso se llevó a cabo mediante la exposición de los datos para demostrar que el uso de la evaluación formativa objetiva se le percibe como una manera apropiada para incrementar el aprendizaje de lenguas. Los datos se recolectaron con un cuestionario que recaudó la percepción de los individuos sobre los exámenes finales, los exámenes parciales, los exámenes cortos, las autoevaluaciones y los ejercicios con puntaje. Se utilizo una escala de Likert para recaudar la percepción de los encuestados. Se realizó el análisis estadístico de índice de frecuencia. Debido a que es un estudio no-experimental y su escala es ordinal, no se utilizó la media como indicador de frecuencia por ser una prueba paramétrica. Por lo tanto, las gráficas de área fueron utilizadas en conjunto con la mediana y la moda para confirmar la frecuencia de los datos. Se seleccionó la muestra de 117 sujetos al azar de una población total de 500, los cuales habían estudiado en el Centro de Idiomas – Xalapa. Todos habían estudiado inglés más de un año. Los individuos percibieron que la evaluación formativa objetiva es mejor para aprender inglés. Prefieren el uso de simuladores de exámenes, exámenes cortos y ejercicios con puntaje. La implementación de actividades de evaluación formativa objetiva puede ser una estrategia para mejorar el aprendizaje, disminuir el estrés y preparar a los estudiantes para pruebas objetivas de evaluación sumativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
93%
33%
Días hasta la publicación 
134
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D
Editora: 
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Citas

Bradley, Linda; Thouesny, S. (2012). CALL: Using, learning, knowing. EUROCALL Conference Proceedings 2012. http://research-publishing.net/publication/978-1-908416-03-2.pdf

Committee, J. I. S. (2005). Effective practice with e‐learning. British Journal of Educational Technology. http://webarchive.nationalarchives.gov.uk/20140702233839/http://www.jisc.ac.uk/media/documents/publications/effectivepracticeelearning.pdf%5Cnhttp://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1467-8535.2005.00547_5.x/abstract

Darío Echevarría, H. (2016). Diseños de investigación cuantitativa en psicología y educación.

Egbert, J. (2018.). CALL Principles and Practices. S. A. Shahrokni

A. -Virginia. USA.

Garrison, C., & Ehringhaus, M. (2007). Formative and summative assessments in the classroom. Retrieved from http://www.amle.org/Publications/WebExclusive/Assessment/tabid /1120/Default.aspx

Harlem, W. and James M. (2006). Assessment and Learning:

Differences Between Formative and Summative assessment. Journal Assessment in Education: Principles, Policy and Practice, 9, 365-379.

Harpe, S. E. (2015). How to analyze Likert and other rating scale data. Currents in Pharmacy Teaching and Learning, 7(6), 836–850.

Kidd, T. T., & Keengwe, J. (2009). Adult learning in the digital age: Perspectives on online technologies and outcomes. In Adult Learning in the Digital Age: Perspectives on Online Technologies and Outcomes.

Murray, D. E., McPherson, P., Drobot, I.-A., Wilkinson, L., Janks, H., Ydldj, O., Alenezi, A. M., Bloch, J., Robertson, E., Mart, A., Tfm, P., Alastuey, C. B., Samaei, S. J., Tonekaboni, A. M., Lee, L., Ürün, M. F., Biçer, D., Akdemir, Ö., Stanley, G., … Al-Shorman, R. A. (2015). Using the Web to Support Language Learning. Language Learning & Technology, 3(1), 7–17.

Vandergrift, L., & Goh, C. C. M. (2012). Teaching and learning second language listening: Metacognition in action. In Teaching and Learning Second Language Listening: Metacognition in Action.

Watkins, C., Carnell, E., & Lodge, C. (2007). Effective learning in classrooms. In Effective Learning in Classrooms (Issue January 2007).

Yeo, M. (2014). Book Review: Innovations in Pre-service Education and Training for English Language Teachers. In RELC Journal (Vol. 45, Issue 1).

Descargas

Publicado

2020-11-05

Cómo citar

Guevara-Bazán , I. A. ., Mata Martínez , K. L. ., & Martínez-Cortés , J. . (2020). Percepciones sobre la evaluación formativa objetiva en el aprendizaje de lenguas. Revista Lengua Y Cultura, 2(3), 22–30. https://doi.org/10.29057/lc.v2i3.6144