Refuerzo académico para el desarrollo de habilidades comunicativas en inglés por medio de actividades permanentes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/lc.v3i6.8473

Palabras clave:

Aprendizaje continuo, enseñanza de una segunda lengua, formación por competencias, habilidades lingüísticas, innovación educativa

Resumen

El presente trabajo se basa en la relación entre los refuerzos académicos utilizados por los maestros de inglés de una Escuela Normal al norte de México y la perspectiva de los alumnos con respecto a su utilidad en el desarrollo de habilidades comunicativas en el inglés como una segunda lengua. Dichos refuerzos constan de actividades semanales permanentes con una variedad de temas que requieren de la combinación de habilidades para su elaboración. En esta investigación se rescatan conceptos relacionados con refuerzo académico y adquisición de una segunda lengua. Además, se utiliza un enfoque cualitativo con metodología descriptiva y se recaba información por medio de la observación y un cuestionario administrado, de tal forma que permite documentar la estrategia aplicada por los docentes de inglés y su efecto en el aprendizaje de los alumnos. Respecto a los resultados, destaca que los alumnos encuentran este tipo de actividades útiles, motivadoras y variadas, les llaman la atención y les permiten progresar sin tener que dedicarle mucho tiempo a su realización. En la conclusión se identifica que se puede dar continuidad a las actividades, al mismo tiempo que se aumente el nivel de dificultad para cumplir con las necesidades de los alumnos, pues son ellos mismos quienes perciben mejoras en sus habilidades comunicativas del segundo idioma.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
93%
33%
Días hasta la publicación 
152
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D
Editora: 
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Citas

Córdova Viteri, P. N., y Barrera Erreyes, H. M. . (2019). Refuerzo académico y la consolidación de aprendizajes de matemática en estudiantes de básica media. Revista Boletín Redipe, 8(11), 100–110. https://doi.org/10.36260/rbr.v8i11.853

Gass, S. M., & Mackey, A. (2015). Theories in Second Language Acquisition An Introduction (B. VonPatten & J. Williams, Eds.). Routledge.

Gulzar, M. A., Gulnaz, F., y Ijaz, A. (2014). Utility of Krashen’s Five Hypotheses in the Saudi Context of Foreign Language Acquisition/Learning. English Language Teaching, 6(8), 134-138. 10.5539/elt.v7n8p134

Kavitha, K., y Kalanidhi, L.R.S. (2020). Reducing the Affective Filter in Tertiary Level ESL Learners Some Effective Strategies. UGC Care Journal, 31(23), 91-99. Researchgate.

Krashen, S. D. (1981). Second Language Acquisition and Second Language Learning. Pergamon Press Inc. ISBN 0-08-025338-5

Lightbown, P. M.; Spada, N. How languages are learned. Oxford Handbooks for Language Teachers. 4th ed. Oxford: University Press, 2013.

Maleki, Z., & Pazhakh, A. (2012). The Effects of Pre Modified Input, Interactionally Modified Input, and Modified Output on EFL Learners’ Comprehension of New Vocabularies. International Journal of Higher Education, 1(1), 128-137. doi:10.5430/ijhe.v1n1p128

Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2011). Programas de Estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Sexto Grado. Secretaría de Educación Pública. http://edu.jalisco.gob.mx/cepse/sites/edu.jalisco.gob.mx.cepse/files/sep_2011_programas_de_estudio_2011.guia_para_el_maestrosexto_grado.pdf

Descargas

Publicado

2022-05-05

Cómo citar

Nieto Chávez, K. I., Dueck Klassen, P. S., & Salinas Cervantes, L. (2022). Refuerzo académico para el desarrollo de habilidades comunicativas en inglés por medio de actividades permanentes. Revista Lengua Y Cultura, 3(6), 32–40. https://doi.org/10.29057/lc.v3i6.8473