Condición socioeconómica, género, frecuencia lectora y teorías implícitas lectoras de profesores de lenguas en formación

Palabras clave: teorías implícitas, comprensión lectora, profesores de lenguas, género, condición socioeconómica

Resumen

Los bajos niveles de logro en comprensión lectora en México constituyen una problemática añeja. Por ello, es necesario el desarrollo de investigaciones cuyos datos orienten las estrategias a emprender para atenderla. Un área de investigación relevante en tal sentido se enfoca en los profesores de lenguas en formación, quienes enseñarán la comprensión lectora. En este contexto es donde surge el presente estudio, el cual buscar explorar las teorías implícitas lectoras que tienen un grupo de estudiantes de nuevo ingreso de un programa de licenciatura en lenguas en una universidad estatal en el sureste mexicano. Se investigan posibles relaciones entre las teorías implícitas de los estudiantes con un conjunto de variables demográficas como el género, frecuencia lectora, condición socioeconómica autopercibida y dos variables relacionadas con la misma: tipo de escuela preparatoria y ubicación de esta. La hipótesis alternativa es que las teorías implícitas varían en función de esas variables. El estudio se llevó a cabo con 222 participantes, 148 mujeres y 74 varones. Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario de Likert “Escala de Teorías Implícitas de la Comprensión Lectora”, ETICOLEC. Mediante pruebas no paramétricas, se encontró que las TIs Retórica, Crítica e Interpretativa muestran asociaciones con las variables estudiadas de manera tal que reproduce las desigualdades sociales, por lo que se hace necesario intervenir para modificar tales condiciones.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Mtra. Deysi Hernández, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Deysi Hernández es Licenciada en Idiomas y Maestra en Ciencias del Lenguaje. Es Profesora de Medio Tiempo en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Dra. Rosa Isela Sandoval, Universidad de Quintana Roo

Rosa Isela Sandoval Cruz es licenciada en idiomas y maestra en enseñanza del inglés por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Posee el Doctorado en Sistemas y Ambientes Educativos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Es Profesora-Investigadora de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo. 

Citas

Borg S, Santiago Sánchez, H. Cognition and good language teachers. En: Griffiths C, Tajeddin, Z, editors. Lessons from good language teachers. 1st ed. Cambridge: Cambridge University Press; 2020:16-27.

Pajares MF. Teachers’ beliefs and education research: Cleaning up a messy construct. Review of Educational Research 1992; 62(3): 307-332.

Schraw G. Reader beliefs and meaning construction in narrative text. Journal of Educational Psychology 2000; 92(1): 96-106.

Schraw G, Bruning R. Readers’ implicit models of reading. Reading Research Quarterly 1996; 31(3): 290-305.

Schraw G, Bruning R. How implicit models of reading affect motivation to read and reading engagement. Scientific Studies of Reading 1999; 3(3): 281–302.

Makuc M. Teorías implícitas de los profesores acerca de la comprensión de textos. Signos 2008; 41(68): 403-422.

Hernández G. Teorías implícitas de lectura y conocimiento metatextual en estudiantes de secundaria, bachillerato y educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa 2008; 13(38): 737-771.

Dai YD, Wang X. The role of need for cognition and reader beliefs in text comprehension and interest development. Contemporary Educational Psychology 2007; 32(3): 332–347.

Ghaith G. A study of the implicit reading beliefs of a cohort of college EFL readers and their responses to narrative text. Reading Psychology 2021; 42(4): 435-453.

Moore P, Narciso E. Modelos epistémicos de la lectura en estudiantes mexicanos. Revista Mexicana de Investigación Educativa 2011; 16(51): 1197-1225.

Lordán E. Las creencias de los estudiantes de grado universitario sobre la lectura y su impacto en la comprensión lectora. Barcelona: Universitat de Barcelona; 2016.

Makuc M. Teorías implícitas de los estudiantes sobre comprensión de textos: Avances y principales desafíos de investigación en la formación inicial de profesores y otras disciplinas. Sophia Austral 2020; 25: 71-92.

Errázuriz MC et al. Perfiles lectores de profesores de escuelas públicas de la Araucanía, Chile. Una construcción de sus concepciones sobre la lectura. Perfiles Educativos 2019; 41(164): 28–46.

Mo X. Teaching reading and teacher beliefs. A sociocultural perspective. Cham: Springer; 2020.

OCDE. Education GPS. OCDE. Disponible en: http://gpseducation.oecd.org

INEE. Informe de resultados PLANEA 2017. El aprendizaje de los alumnos de tercero de secundaria en México. Ciudad de México: INEE; 2019.

Gobierno del Estado de Tabasco. Evaluación externa local de efectos del programa de la reforma educativa. Villahermosa: Gobierno del Estado de Tabasco; 2019.

Vergara-Lope S, Hevia FJ, Rabay V. Evaluación ciudadana de competencias básicas de lectura y aritmética y análisis de factores asociados en Yucatán, México. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 2017; 10(2): 85-109.

Asfura E, Real N. La lectura literaria al egreso de la formación inicial docente. Un retrato de las prácticas lectoras declaradas por estudiantes de pedagogía en educación secundaria en lenguaje y comunicación. Calidad en la Educación 2019; 50: 83–113.

Elche Larrañaga, María; Yubero Jiménez, Santiago. La compleja relación de los docentes con la lectura: el comportamiento lector del profesorado de educación infantil y primaria en formación. Bordón. Revista de Pedagogía, Madrid, v. 71, n. 1, p. 31-45, 2019.

Errázuriz MC et al. Concepciones sobre la lectura del profesorado de escuelas públicas de la Araucanía: ¿Cómo son sus perfiles lectores? Signos 2020; 53(103): 419-448.

Autor y Colegas, 2021

Logan S, Johnston R. Gender differences in reading ability and attitudes: examining where these differences lie. Journal of Research in Reading 2009; 32(2): 199-214.

Autor, 2010

Navarro F. ¿Qué creen y hacen con la lectura y la escritura los estudiantes de pedagogía? En: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, editor. III Congreso Internacional de Formadores en la Enseñanza de Lenguas Extranjeras. Puebla; BUAP; 2021.

Autor, 2011

Becker M, McElvany N. The interplay of gender and social background: A longitudinal study of interaction effects in reading attitudes and behavior. British Journal of Educational Psychology 2018; 88: 529-549.

Vansteeland I et al. Attitude profiles explain differences in pre-service teachers’ reading behavior and competence beliefs. Learning and Individual Differences 2017; 54: 109-115.

Backhoff E. La inequidad educativa en México: diferencias en el aprendizaje de la comprensión lectora en educación básica. Profesorado 2011; 15(3): 87-102.

INEE. Evaluación de las condiciones básicas para la enseñanza y el aprendizaje. Ciudad de México: INEE; 2015.

Rodrigo MJ, Rodríguez A, Marrero Acosta J. Las teorías implícitas. Una aproxi¬mación al conocimiento cotidiano. Madrid: Visor; 1993.

Rodrigo MJ. Del escenario sociocultural al constructivismo episódico: Un viaje al conocimiento escolar de la mano de las teorías implícitas. En: Rodrigo MJ, Arnay J, editors. La construcción del conocimiento escolar. 1st ed. Barcelona: Paidós; 1997: 177-191.

Rodrigo MJ, Correa N. Representación y procesos cognitivos: Esquemas y modelos mentales. En: Coll C, Palacios J, Marchesi A, editors. Desarrollo psicológico y educación, 2. Psicología de la educación escolar. 1st ed. Madrid: Alianza; 2001: 117-135.

Marrero Acosta J. Escenarios, saberes y teorías implícitas del profesorado. En: Marrero Acosta J, editor. El pensamiento reencontrado. Barcelona: Octaedro; 2009: 8-44.

Rodríguez Zedán E. Teoría implícita y formación inicial del profesorado de educación media. Revista Enfoques Educacionales 2000-2001; 3(2): 146-174.

Jiménez Llanos AB. Un contraste de ideas entre niveles educativos. Las teorías implícitas de los profesores de educación infantil y primaria, secundaria y superior. En: Marrero Acosta J, editor. El pensamiento reencontrado. Barcelona: Octaedro; 2009: 47-94.

Munita F. Creencias y saberes de futuros maestros (lectores y no lectores) en torno a la educación literaria. Ocnos 2013; 9: 69-87.

Haas C, Flower L. Rhetorical reading strategies and the construction of meaning. College Composition and Communication 1988; 39(2): 167-183.

Autor y Colega, 2016

Cassany D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya 2003; 32: 113-132.

Alfaro García SM, Palmeros y Avila G, Coeto Calcáneo IA. Los colectivos vulnerables en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. El desafío de la inclusión. En: Miranda Álvarez MC, Edel Navarro R, editors. La diversidad: encuentro y análisis. Veracruz: Universidad Veracruzana; 2016: 102-107.

Taber, KS. The use of Cronbach’s alpha when developing and reporting research instruments in science education. Research in Science Education 208; 48: 1273-1296.

Tomczak M, Tomczak E. The need to report effect size estimates revisited. An overview of some recommended measures of effect size. Trends in Sport Sciences 2014; 1(21): 19-25.

Mun J, Mun K, Kim SW. Exploration of Korean students’ scientific imagination using the scientific imagination inventory. International Journal of Science Education 2015; 37(13): 2091-2112.

Lordán E, Solé I, Beltrán FS. Development and initial validation of a questionnaire to assess the reading beliefs of undergraduate students: The Cuestionario de creencias sobre la lectura. Journal of Research in Reading 2015; 40(1): 37-56.

Mangiafico SS. Summary and analysis of extension program evaluation in R, version 1.18.8. New Brunswick: Rutgers; 2016

Publicado
2022-11-05
Cómo citar
Perales Escudero, M. D., Hernández González, D. G., & Sandoval Cruz, R. I. (2022). Condición socioeconómica, género, frecuencia lectora y teorías implícitas lectoras de profesores de lenguas en formación. Revista Lengua Y Cultura, 4(7), 26-36. https://doi.org/10.29057/lc.v4i7.9057
Tipo de manuscrito
Artículos