Colaboración entre docentes: una estrategia para promover la producción oral de la lengua extranjera italiano

Palabras clave: Enseñanza de idiomas, enseñanza en equipo, expresión oral, lengua extranjera, autoaprendizaje

Resumen

El presente estudio surgió a partir de nuestra experiencia docente impartiendo un curso de idioma en un Centro de Lenguas Extranjeras, por un lado, y en un taller de conversación en un Centro de Auto Acceso, por el otro: nos dimos cuenta de que en nuestras labores en favor del aprendizaje del idioma italiano con estudiantes universitarios, parecía no existir vinculación entre los contenidos ofrecidos en el curso y las actividades realizadas en el taller. Así, implementamos, de forma colaborativa (a manera de prueba piloto), una estrategia para vincular los aprendizajes del curso y las habilidades del taller del idioma italiano en el nivel A1 del Marco común europeo de referencia para las lenguas. Los participantes fueron siete estudiantes universitarios hispanohablantes: 5 mujeres y 2 hombres. Su edad promedio fue de 21.5 años. Los estudiantes estaban inscritos en distintos programas académicos de licenciatura. Al final del periodo académico, con duración de cuatro meses, aplicamos un breve cuestionario (a manera de evaluación de la estrategia docente) para conocer las experiencias de los participantes. Los resultados indican que esta estrategia colaborativa docente tuvo una acogida favorable por parte de los estudiantes. En trabajos futuros, se podría implementar esta estrategia en niveles de idioma intermedio en que se pudiera aplicar un pre-test y un post-test para medir la eficacia de esta estrategia en el aprendizaje de la habilidad de la producción oral.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Resultados y discusión

Se presentan a continuación las respuestas de los estudiantes a las dos preguntas del cuestionario. Sobre la primera, esta es la información:

Pregunta 1. ¿Cómo describirías tu experiencia de aprendizaje al haber asistido tanto al taller como al curso de Italiano 1?

• “Buena porque iban en la misma frecuencia y el taller ayudaba a entender y reforzar lo que veíamos en clases” (Participante 1).

• “Me gustó mucho porque había vinculación entre el taller y el curso. El taller me sirvió como repaso y sentí que me ayudó a aprender mejor” (Participante 2).

• “Me ha gustado mucho, el taller estuvo vinculado a nuestras clases, aprendí vocabulario nuevo debido a esto y, también, me hizo reforzar lo aprendido en clase. Las dos maestras fueron muy amables. Tuvieron mucha paciencia también” (Participante 3).

• “Aprendí mucho, y realmente me divertí, obviamente conocí muchas cosas que no sabía, siempre pensé que el italiano y el español eran prácticamente los mismos, pero poco a poco, me fui dando cuenta de que no, y que el italiano es un idioma muy hermoso y me incita a visitar Italia” (Participante 4).

• “Muy buena experiencia, es una clase necesaria y las profesoras la hacen amena y divertida. Me gusta mucho. Gracias una clase fantástica” (Participante 5).

• “Fue más integral puesto que los temas vistos en clase, se reforzaban con las sesiones de conversación. También se aclararon dudas” (Participante 6).

• “¡Fantástico! Fue un gran complemento ir de la mano e ir practicando, en mi caso, muchas veces no podía practicar en casa y acudir al taller me ayudaba mucho” (Participante 7).

Como podemos apreciar a partir de estas respuestas, la experiencia para los estudiantes fue positiva porque les ayudó a practicar, a resolver dudas, a aprender vocabulario nuevo; además fue una forma divertida y agradable para ellos. Al respecto, cabe mencionar que las actividades lúdicas diseñadas para los objetivos de aprendizaje en las sesiones del taller fueron atractivas y motivadoras (cf. Andreu y García, 2000).

Asimismo, los estudiantes apreciaron la sintonía de contendidos entre las clases y el taller: experimentaron una misma frecuencia, la vinculación, la integración y la complementariedad. Podemos indicar, entonces, que los estudiantes percibieron la colaboración de un equipo docente en el que “los profesores brindan la misma instrucción de forma simultánea, en un flujo de acción invisible que impide distinguir a un líder. Se asemeja a ‘un cerebro en dos cuerpos’ o un ejercicio de nado sincronizado” (Suárez-Díaz, 2016, p. 168).

Con respecto a la pregunta 2 se muestran las respuestas a continuación (el participante 5 no hizo ningún comentario):

Pregunta 2: Comentarios o sugerencias sobre la relación entre los talleres del CAA y los cursos del CELE para el aprendizaje del italiano.

• “Que los maestros de los cursos como en el taller se pongan de acuerdo para llevar el mismo tiempo y temas” (Participante 1).

• “En lo particular, las felicito por el excelente trabajo y preparación de los temas. Me encantó el estar en el curso tanto como asistir al taller. Me gustaría que siguieran con los talleres de italiano” (Participante 2).

• “Muy buenos para nuestro aprendizaje. Estuvo excelente el curso tanto [como] mis horas en el taller de conversación” (Participante 3).

• “Realmente considero que son perfectos y muy buenas dinámicas y prácticas, por lo que para mí, [que] se queden igual” (Participante 4).

• “Deberían mejorar las prácticas de los laboratorios de audio, video y multimedia, y relacionar más actividades con los contenidos en clases” (Participante 6).

• “Ninguno. Son de mucho apoyo y muy didácticos” (Participante 7).

Como podemos apreciar a partir de estas respuestas, los comentarios son también favorables debido a la experiencia positiva que tuvieron los estudiantes. Para describir la vinculación que experimentaron mencionan adjetivos como: dinámicos, prácticos y didácticos. Esto es interesante porque, precisamente, lo que buscamos con la implementación de la estrategia colaborativa docente fue dar oportunidades a los estudiantes de practicar en el taller los conocimientos teóricos aprendidos en el curso, y de reflexionar en el curso sobre las actividades de producción oral llevadas a cabo en el taller.

El participante 6 solicita que se extienda la estrategia docente colaborativa a otros espacios del CAA, es decir, a los laboratorios o salas de audio, video y multimedia, en los cuales se podrían relacionar los contenidos del CELE y del CAA. A partir de este comentario, nos surge la propuesta para una investigación futura en la que podríamos implementar una estrategia docente colaborativa (similar a la presente) centrándonos, esta vez, por ejemplo, en la habilidad de la comprensión oral.

Conclusiones

Podemos afirmar, después de haber implementado esta estrategia colaborativa docente, que cuando los profesores responsables de labores educativas distintas tienen comunicación con el propósito de colaborar en el aprendizaje de los estudiantes, el resultado es positivo y los estudiantes perciben esta colaboración que les ayuda al desarrollo de la habilidad de la producción oral.

Una limitación de este trabajo es que, al haber trabajado con un grupo de primer nivel de la lengua extranjera, no pudimos comparar los aprendizajes de los estudiantes antes (del curso y del taller) y al final. Así, en trabajos futuros, podríamos implementar esta estrategia en niveles de idioma intermedio en que se pudiera aplicar un pre-test y un post-test para medir la eficacia de esta estrategia en el aprendizaje de la habilidad de la producción oral.

Referencias

Andreu, M. A. y García, M. (2000). Actividades lúdicas en la enseñanza de LFE: el juego didáctico. En 1 Congreso Internacional de español para fines específicos, (pp. 121-125). Universidad Politécnica Valencia - IES La Moreria, Mislata, Valencia.

Araujo, J. C. (2017). Actividades abiertas con vacío de información y juegos de roles en la enseñanza de la expresión oral en lengua extranjera. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 22(3), 404-425. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v22n03a03

Arias, I. (2011). El juego como potenciador de la Expresión Oral Libre. Revista de Lenguas Modernas, 14, 231-244.

Arias, I. (2014). El concepto de juego en la enseñanza de lenguas extranjeras. Revista de Lenguas Modernas, 20, 259-272.

Arnaiz, P. y Peñate, M. (2004). El papel de la producción oral (output) en el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera (LE): el estudio de sus funciones. Porta Linguarum, 1, 37-61.

Balboni P. E. (2014). Didattica dell’italiano come lingua seconda e straniera. Loescher/ Bonacci.

Chaudron, C. (1988). Second Language Classrooms. Crambridge University Press.

Consejo de Europa. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Trad. del Instituto Cervantes. Consejo de Europa, Ministerio de Educación y Grupo Anaya.

Corradi, D. (2012). Il parlato dell’insegnante nella clase di lingua. Italiano LinguaDue, 1, 226-257.

Duke, D. L. (2006). What we know about improving low-performing schools. Phi Delta Kappan, 87(10), 728-734. https://doi.org/10.1177/003172170608701005

Guitert, M. y Jiménez, F. (2000). El trabajo cooperativo en entornos virtuales de aprendizaje. En J. Duart y A. Sangrà (Eds.), Aprender en la virtualidad (pp. 113-134). Gedisa.

Huerta-Gutiérrez, G. y Alcubilla-Hernández, M. G. (2021). Planeando para la vida en el Centro de Autoacceso: Reflexiones de una buena práctica. Revista Lengua y Cultura, 3(5), 52-62. https://doi.org/10.29057/lc.v3i5.7862

Hopkins, D. (2010). A Teacher´s guide to Classroom Research. Maidenhead: Open University Press.

Jimenez, P. (1990). Actividades lúdicas en la clase de lengua. Équivalences, 19(1-2), 67-74. https://doi.org/10.3406/equiv.1990.1128

Krichesky, G. J. y Murillo F. J. (2018). La colaboración docente como factor de aprendizaje y promotor de mejora. Un estudio de casos. Educación XX1, 21(1), 135-156. https://doi.org/10.5944/educXX1.20181

Maggioni, V. (2010). L’influenza della L1 nell’apprendimento di lingue affini: analisi delle interferenze linguistiche di ispanofoni apprendenti l'italiano come lingua straniera. Italiano LinguaDue, 2(1), 17-34.

Marangon, G. (2009). Italiano y español: lenguas afines. Importancia de la L1 en el proceso de aprendizaje de la L2. Universidad de Córdoba. Anacleta Malacitana. (AnMal Electrónica) 27, 185-194.

Martínez, O. L. (2006). Los centros de autoaprendizaje o servicios de idiomas extranjeros en la UCI: realidad y perspectivas. En Memorias del 6° Encuentro Nacional e Internacional de Centros de Autoacceso de Lenguas. La autonomía del aprendiente: escenarios posibles. CELE, UNAM.

Pico, L. y Rodríguez, C. (2011). Trabajo colaborativo: serie estrategias en el aula para el modelo 1 a 1. Educ.ar SE.

Podestá, P. (2014). El trabajo colaborativo entre docentes: experiencias en la Especialización Docente Superior en Educación y TIC. En Memorias del Congreso Iberoamericano de Ciencia, tecnología, innovación y educación, 374, 1-19.

Roselli, N. D. (2016). El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria. Propósitos y Representaciones, 4(1), 219-280. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2016.v4n1.90

Suárez-Díaz, G. (2016). Co-enseñanza: concepciones y prácticas en profesores de una Facultad de Educación en Perú. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 166-182.

Swan, M. (1985). A critical look at the Communicative Approach (1). ELT Journal, 39(1), 2-12.

Publicado
2022-11-05
Cómo citar
García Schlottfeldt, M. J., & Platas-García, A. (2022). Colaboración entre docentes: una estrategia para promover la producción oral de la lengua extranjera italiano. Revista Lengua Y Cultura, 4(7), 37-44. https://doi.org/10.29057/lc.v4i7.9636
Tipo de manuscrito
Artículos