El proceso de evaluación del aprendizaje antes y durante la contingencia sanitaria por Covid-19. Un estudio exploratorio en secundarias públicas mexicanas.

Palabras clave: Evaluación, educación a distancia, educación secundaria, inglés (segunda lengua)

Resumen

En marzo de 2020 México decretó la emergencia sanitaria por múltiples casos confirmados de Covid-19. Debido a los riesgos implicados, todos los niveles de gobierno, declararon la suspensión de clases presenciales en las escuelas del país, transitando hacia un modelo de educación a distancia. Con esta nueva modalidad de trabajo, las dinámicas tradicionales de evaluación de los aprendizajes se han visto modificadas. A manera de antecedente, en 2017, la Secretaría de Educación Pública implementó la Reforma a la educación básica, la cual implicó diversos cambios al proceso de evaluación; particularmente a los periodos contemplados para la evaluación durante el ciclo escolar, así como adaptaciones dependientes de la reflexión de los profesores sobre los resultados para mejorar su práctica docente y el proceso educativo. A partir de ambos acontecimientos, resultó importante conocer las percepciones de los docentes, para que, de ser necesario, se tomen medidas y realicen las modificaciones pertinentes. Esta investigación, de tipo exploratorio, tuvo como objetivo realizar un acercamiento a definiciones, técnicas, formas y criterios para evaluar el aprendizaje en la asignatura de inglés de escuelas secundarias públicas, desde la perspectiva de los profesores, además de conocer el tránsito del proceso evaluativo de los alumnos en el modelo educativo a distancia. Fueron entrevistados ocho maestros de inglés de secundaria en una ciudad del noroeste de México. El análisis indicó que los participantes coinciden en sus definiciones y criterios de evaluación y que, durante la contingencia han enfrentado diversos cambios en sus percepciones sobre el proceso de evaluación del aprendizaje.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Babbie, E. (2000). Fundamentos de la investigación social. International Thomson Editores.

Blasco, J. E. y Pérez, J. A. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. Editorial Club Universitario.

Bordón, T. (2015). La evaluación de segundas lenguas (L2). Balance y perspectivas. Revista Internacional de Lenguas Extranjeras, 4, 9–3. doi: 10.17345/rile20159-30

Cohen, A. (2001). Second Language Assessment. En M. Celce-Murcia (Ed.), Teaching English as a Second or Foreign Language (3rd ed.) (pp. 515-534). National Geographic Learning.

Córdoba Gómez, F. J. (2006). La evaluación de los estudiantes: una discusión abierta. Revista Iberoamericana De Educación, 39(7), 1-8. doi:10.35362/RIE3972537

Dwi, R. & Saputri, L. (2017). The authentic assessment to measure students' English productive skills based on 2013 Curriculum. Indonesian Journal of Applied Linguistics. 7(2), 263-273. doi: 10.17509/ijal.v7i2.8128.

Education First. (2019). Índice de Competencia en Inglés. Education First. Obtenido de: https://www.ef.com.es/epi/regions/latin-america/mexico/

Gento, S. (2004). Guía práctica para la investigación en educación. Sanz y Torres.

Gultom, E. (12 de mayo, 2016). Assessment and Evaluation in EFL Teaching and Learning. Proceedings of International Seminar on English. Language and Teaching. 4(1), 190–198.

Harmer, J. (2007). The Practice of English Language Teaching. Pearson Longman.

Harmer J. (2015). The Practice of English Language Teaching. Pearson Education Limited.

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). Respuesta del ámbito educativo a la COVID-19: Preparación para la reapertura de las escuelas: documento de trabajo. UNESCO. Obtenido de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373401_spa?posInSet=97&queryId=N-a01e63fe-9128-4751-b60c-c0cd6fd50218&fbclid=IwAR18HMPIUZIdfoctdLYX_nTD7a3nnQaCDq91JzPr6maUzWD_7FTutWNKIU

López, R., Gutiérrez, M., Vázquez, S., Benet, M., Tereñes, C. y Legrá, S. (2012). La evaluación en la educación a distancia en la búsqueda de un aprendizaje desarrollador. MediSur, 10(2),102-108.

Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1800/180023438016

López Torres, M. (1999). Evaluación educativa. Trillas.

Mexicanos Primero. (2015). Sorry. El aprendizaje del inglés en México. Mexicanos Primero. Recuperado de: https://www.cce.org.mx/wp-content/uploads/2014/07/Sorry-El-Aprendisaje-del-Ingles-en-Mexico.pdf

Pimienta, J. (2008). Evaluación de los aprendizajes. Un enfoque basado en competencias. Pearson Educación.

Rangel, R. (2020). La Era del Aprendizaje Activo. [formato de la clase, classroom, google docs]. Obtenido de: https://classroom.google.com/u/0/c/MTIzMDE4NDU2Njcy

Rojas, R. (2013). Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés Editores.

Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. SEP.

Secretaría de Educación Pública. (2020). Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2019-2020. SEP. Recuperado de: https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2019_2020_bolsillo.pdf

Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

Tomlinson, B. (2005). Testing to learn: a personal view of language testing. ELT Journal, Oxford University Press, 59 (1), 49-46. doi: 10.1093/elt/cci005

Torres, M. E. y Torres, C. M. (2005). Formas de participación en la evaluación. Educere, 9(31), 487-496. Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603109

Ur, P. (1991). A course in language teaching. Practice and Theory. Cambridge University Press.

Publicado
2021-05-05
Cómo citar
Espinoza Cid, R. A., & Caro Coronado, I. B. (2021). El proceso de evaluación del aprendizaje antes y durante la contingencia sanitaria por Covid-19. Un estudio exploratorio en secundarias públicas mexicanas. Revista Lengua Y Cultura, 2(4), 64-72. https://doi.org/10.29057/lc.v2i4.6925
Tipo de manuscrito
Artículos