Andragogía y Educación Adaptativa como Recurso de Inclusión en Clases de Inglés como Lengua Extranjera

Palabras clave: Andragogía, Educación Adaptativa, Inclusión, Lengua extranjera

Resumen

Actualmente, el dominio del inglés coadyuba a lograr mejores condiciones de vida. De ahí que adultos de 40 años o más de edad, decidan aprender inglés. Estos adultos a menudo requieren más tiempo que los jóvenes para realizar las actividades de clase. A menudo, los maestros no los distinguen como individuos con características de aprendizaje diferentes, en consecuencia son vulnerables de ser excluidos del proceso de aprendizaje. Merrian, Caffarella y Baumgartner (2007)  señalan diferencias a nivel cognitivo que se acentúan al incrementarse la edad. La Teoría Andragógica y la Teoría Adaptativa proponen un modelo didáctico que promueve la inclusión en el ámbito educativo, su aplicación a la enseñanza del inglés optimizaría la labor docente favoreciendo el aprendizaje de estos alumnos adultos. Esta investigación de enfoque cualitativo, en un medio virtual, exploró de qué manera se desarrollan las interacciones entre una alumna de 40 años o más de edad con sus compañeros y el maestro. Se empleó la etnografía digital como estrategia de investigación con la técnica de observación periférica, y notas de campo y narraciones como instrumentos. Los resultados mostraron que la alumna enfrentó obstáculos en el aprendizaje de inglés, característicos en este rango de edad. Se encontró que las interacciones complejas en la virtualidad, favorecieron que la alumna desempeñara un papel de liderazgo en clase que en conjunto con sus fortalezas, señaladas por la Andragogía, beneficiaron su proceso de aprendizaje.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Elizabeth Alvarado Martínez, Universidad Autónoma de Nuevo León

Doctora en Filosofía con acentuación en Estudios de la Educación. Maestra en Enseñanza del Inglés como L2, Licenciada en Lingüística Aplicada. Líder del Cuerpo Académico Consolidado Lenguas Extranjeras en el Noreste de México: Procesos Lingüísticos, Culturales y Educativos. Posee el Reconocimiento al Perfil Deseable otorgado por la SEP.  Responsable de la Secretaría de Internacionalización e Intercambio Académico. Miembro del Comité de Maestría, y del Comité de evaluación de la Maestría en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera.

Abigail Carretero Hernández, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Doctora en Lingüística. Profesora-investigadora SNI, de tiempo completo en la UAEH. Posee el Perfil Deseable otorgado por la SEP. Licenciada en Enseñanza de la Lengua Inglesa con especialidad en Tecnología Educativa. Fulbright, Foreign Language Teaching Assistant 2009. Profesora de español en la Universidad de Fairmont State. Maestría en la Universidad de West Virginia University en Literatura y Lingüística. Maestría en Educación con certificación en Higher Education. Profesora de español en Witworth University. Miembro del panel de selección de las becas COMEXUS Fulbright-García Robles.

Citas

Kuklewicz, A., & King, J. (2018). "It´s never too late": A Narrative Inquiry of Older Polish Adults' English Language Learning Experiences. TESL-EJ Teaching English as a Second or Foreing Language, 22(3), 1-22.

Jiménez, M., Luengo, J. J., & Taberner, J. (2009). Exclusión social y exclusión educativa como fracasos. Conceptos y líneas para su investigación. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 13(3). https://www.ugr.es/~recfpro/rev133ART1.

Knowles, M. (1980). The Modern Practice of Adult Education: From Pedagogy to Andragogy. New Jersey: Cambridge.

Hargreaves, A. (2003). Profesorado, cultura y posmodernidad. Madrid: Morata.

Hernán- García, M., Lineros-González, C., & Ruiz-Azarola, A. (15 de julio de 2020). Cómo adaptar una investigación cualitativa a contextos de confinamiento. Gacet Sanit, s.p.

Kaur-Gill, S., & Dutta, M. J. (2017). Digital Ethnography. En The International Encyclopedia of Communication Research Methods (págs. 1-11). John Wiley & Sons, Inc.

Cozma, M. (2015). The Challenge of Teaching English to Adult Learners in Today's World. 7th World Conference on Educational Sciences (págs. 1209-1214). Athens: Procedia - Social and Behavioral Sciences.

Pontón, M. L., & Fernández, S. (2014). Eficacia de la enseñanza adaptativa en el aprendizaje del inglés de personas adultas. Magister, 82-89.

Borjian, A. (2015). Learning English in Mexico: Perspectives From Mexican Teachers of English. The CATESOL journal, 163-173.

Nizkodubov, G., & Denisov, M. (2015). English Language Courses for Adult Learners in Russia. XV International Conference "Linguistic and Cultural Studies: Traditions and Innovations”, LKTI (págs. 9-11). Rusia: Procedia - Social and Behavioral Sciences.

Rismiyanto, Saleh, M., Mujiyanto, J., & Warsono. (2018). The Effectiveness of Andragogically Oriented Teaching Method to Improve the Male Students’ Achievement of Teaching Practice. English Language Teaching, 113-121.

Hussain, M. S. (2015). Relevance of Authentic Materials to the Attention Span of Adult Learners in English Language Classes in Pakistan. NUML Journal of Critical Inquiry, Vol 13 (2).

Wallace, J. (2012). Wallace,J. (2012). Use of Language Learning Strategies by Spanish Adults for Business English. International Journal of English Studies, 37-54.

Deveci, T. (2007). Andragogical and pedagogical orientations of adult learners learning English as a foreign language. New Horizons in Adult Education and Human Resource Development, 16-28.

Luhmann, N., & Schorr, K. E. (1993). El sistema educativo (problemas de reflexión). Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.

Luhmann, N. (1998). Complejidad y modernidad: De la unidad a la diferencia (1a ed.). (J. B. Blanco, Trad.) Madrid: Trotta.

Castro, B. A. (2011). Aportes de Niklas Luhmann a la teoría de la complejidad. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 10(29), 283-300.

Edwards, V. (1991). En A. Magendzo (Ed.), ¿ Superando lo racionalidad instrumental? Chile: Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación (PIIE).

Lyotard, J.-F. (1987). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Madrid: Cátedra.

Habermas, J. (1993). El discurso filosófico de la modernidad. España: Taurus.

Rivas, R. M. (2013). Ensayos críticos sobre la posmodernidad. Distrito Federal: Universidad Intercontinental, A.C.

Campuzano, M. (junio de 2009). La postmodernidad y su influencia en los individuos, los conjuntos sociales, la psicopatología y el psicoanálisis. Vínculo - Revista do NESME, vol. 6, núm. 1, junio, 2009, 6(1), s.p.

Harvey, D. (1990). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Schmuck, R., & Schmuck , P. (2001). Group processes in the classroom. New York: Mc Graw Hill.

Raze, M., Friedman, V. J., & Warshofsky, B. (2012). Schools as agents of social exclusion. International Journal of Inclusive Education, 1-19.

Longworth, N. (2005). El aprendizaje a lo largo de la vida en la práctica. Barcelona: Paidós.

Vargas, C. (2015). La adaptación y la transformación sociales. Sinéctica revista electrónica de educación(45), 1-24. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/581

Bhattachrya, S., & Deb, P. (2016). 62nd National Conference of Indian Adult Education Association., 78(2).

Castro, D. (2017). La influencia de los organismos internacionales. Congreso Nacional de Investigación Educativa, (págs. 1-12). San Luis Pootosí.

García, M. (enero de 2001). La educación de adultos, frontera inexplorada de la investigación psicoeducativa. Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación, 7, 289-316.

Merrian, S. B., Caffarella, R. S., & Baumgartner, L. M. (2007). Learning in Adulthood a Comprehensive Guide. United States of America: John Wiley&Sons.

Knowles, M., Holton, E., & Swanson, R. (2005). The Adult Learner: The Definitive Classic in Adult Education and Human Resource Development. San Diego: Elsevier.

Rueda, M. C., & Wilburn , M. (2014). Enfoques teóricos para la adquisición de una segunda lengua desde el horizonte de la práctica educativa. Perfiles educativos, 21-28.

Delicado, G., Agudo, E., Ferreira, P., & Cumbreño, B. (2009). Venciendo miedos en la enseñanza de inglés a adultos. Un caso práctico: la ciudad, sus leyendas y sus espacios web. Tejuelo, 56-73.

Mena, N. P., Abata, F. M., & Rosero, J. L. (2016). La Andragogía y y las estrategias metodológicas en el aprendizaje del idioma inglés de adultos. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 101-113.

Arteaga, B., & García, M. (2008). La formación de competencias docentes para incorporar estrategias adaptativas en el aula. Revista Complutense de Educación, 19(2), 253-274.

Nuñez, M., Biencinto, C., Carpintero, E., & García, M. (2014). Enfoques de atención a la diversidad, estrategias de aprendizaje y motivación en educación secundaria. Perfiles educativos, XXXVI(145), 65-80.

Wang, M. C. (2001). Atención a la diversidad del alumnado. Madrid: Narcea.

Barbosa, A. (2016). El paradigma del posmodernismo y la modernidad inconclusa de América Latina. Inventio, la génesis de la cultura universitaria en Morelos, I(1), 55-58.

Steinberg, D. (1993). An Introduction to Psycholinguistics. New York: Longman.

Harmer, J. (2007). The Practice of English Language Teaching. Pearson Longman.

Brown, H. D. (2007). Principles of Language Learning and Teaching. NY: Pearson Longman.

Lightbown, P. M., & Spada, N. (2006). How Language are Learned. New York: Oxford University Press.

Muñoz , A. P. (2010). Metodologías para la enseñanza de lenguas extranjeras. Hacia una perspectiva crítica. Universidad EAFIT, 71-85.

Lezama, G. (2001). Un estudio de las capacidades cognoscitivas en las personas de edad avanzada con el personal profesional de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, Nuevo León, México.

Goetz, J., & LeCompte, M. (1984). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

Alvarez, G. M. (enero-junio de 2009). Etnografía virtual: exploración de una opción metodológica para la investigación en entornos virtuales de aprendizaje. Revista Q, 3(6), 3-28.

Gutiérrez, M. C., Agudelo, N., & Caro, E. O. (2016). La etnografía educativa virtual y la formación de docentes. Praxis & Saber, 7(15).

Microsoft soporte. (2021). Bienvenido a Microsoft Teams. https://support.microsoft.com/es-es/office/bienvenido-a-microsoft-teams-b98d533f-118e-4bae-bf44-3df2470c2b12

Publicado
2022-11-05
Cómo citar
Morales Gonzalez, L., Alvarado Martínez, E., & Carretero Hernández, A. (2022). Andragogía y Educación Adaptativa como Recurso de Inclusión en Clases de Inglés como Lengua Extranjera. Revista Lengua Y Cultura, 4(7), 1-14. https://doi.org/10.29057/lc.v4i7.8629
Tipo de manuscrito
Artículos