Psicología analítica
Resumen
Leer la obra del médico suizo Carl G. Jung (1875-1961) no es una labor fácil porque a pesar de sus innovadores planteamientos, es un autor bastante asistemático. Sin embargo, durante las dos últimas décadas, es creciente el interés que despierta su obra en Sur América, especialmente en las generaciones jóvenes, lo cual se refleja principalmente en tres hechos: uno, el proyecto en marcha de publicar su obra completa en español; dos, la inclusión de su obra como asignatura en algunas universidades; y tres, la creación cada vez más frecuente de institutos especializados en los que se da a conocer su trabajo y en los que se imparte la formación de terapeutas con orientación analítica. Por lo que responde a tal interés y describe los principales aportes hechos por la psicología analítica a la psicoterapia, así como la expansión de esta escuela y su sustento teórico.
Conviene comenzar por hacer algunas precisiones. Al conjunto de planteamientos teóricos, analíticos y metodológicos formulados por Jung se le denomina psicología analítica, para diferenciarla de los postulados de Adler a los que se denomina psicología individual, y de los de Freud, que constituyen lo usualmente llamado psicoanálisis. De otra parte, a la actividad de los analistas de una y otra escuela se le suele llamar psicología profunda, que hace referencia a que unos y otros abordan el estudio del inconsciente (Stevens, 1994).