Los programas de fomento a la innovación para pymes en la encrucijada de la discontinuidad administrativa

Autores/as

  • Ismael Acevedo Sánchez Universidad Tecnológica de Tula - Tepeji
  • Reyes Acevedo Sánchez Tecnológico de Estudios Superiores de Jilotepec
  • Alfredo Castillo Trejo Universidad Tecnológica de Tula - Tepeji

DOI:

https://doi.org/10.29057/esat.v6i12.4536

Palabras clave:

Discontinuidad administrativa,, Innovación,, Programa,, Plan.

Resumen

El presente artículo describe la postura de la siguiente administración federal con relación al  Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), de continuar con el Programa de Estímulo a la Innovación (PFI) o cambiar a otro tipo de estrategias que permita fomentar el estímulo a la innovación por parte del sector privado, esta situación forma parte del debate que se ha trabajado en la discontinuidad administrativa (Peña, 1999), esté concepto plantea asegurar los programas de crecimiento institucional para que trasciendan más allá de los sexenios. Es importante hacer énfasis en el tema de innovación de las PYMES, porque de acuerdo con el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe SELA (2009), las PYMES constituyen más del 90% de las empresas en la mayoría de los países del mundo. En América Latina, estudios empíricos estiman que éstas contribuyen entre 35% y 40% a la generación de empleo en la región, 33% del PIB y 25% de la inversión. Por otra parte, la Secretaria de Economía en México (2008), corrobora estos resultados, al inferir que en esta zona existen cerca de 17 millones de empresas formales, 95% microempresas y 1,5 millones pequeñas y medianas, que aportan 40% del empleo, 33% del PIB y 25% de la inversión. Por lo tanto, es necesario retomar los proyectos con relación a la innovación de PYMES que se han desarrollado en el sexenio de Enrique Peña Nieto y sobre todo los que están contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo de Andrés Manuel López Obrador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
16%
33%
Días hasta la publicación 
50
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Dini M. y Stumpo G. (2011) Políticas para la innovación en las pequeñas y medianas empresas en América Latina. Chile. CEPAL.

Góngora G. y Madrid A. (2010) El apoyo a la innovación de la PYME en México. Un estudio exploratorio. Investigación y Ciencia. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Núm. 47 (21-30).

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010) Metodología de la investigación. México, Ed. McGraw Hill.

Jorge Katz, J. (2011) Políticas para la innovación en las pequeñas y medianas empresas en América Latina. Chile. CEPAL

Peña C., M. P. (1999). Discontinuidad administrativa en el sector público: el caso del gobierno federal mexicano en el período 1988-1998. Tesis doctoral, Instituto Politécnico Nacional, Distrito Federal (D.F.), México.

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (2013) Programa de desarrollo Innovador 2013-2018. México. Gobierno de la República. Consultado el 17 de febrero del 2017. Disponible desde internet en: http://www.economia.gob.mx/files/prodeinn/Programa_de_Desarrollo_Innovador2013-2018.pdf

Secretaria de Economía (2011). Contacto PyME. Consultado el 8 de marzo del 2015. disponible desde internet en: http://www.economia.gob.mx/swb/es/economia/p_Contacto_PyME

Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe SELA (2009). Políticas e instrumentos para enfrentar el impacto de la crisis económica internacional sobre las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) de América Latina y el Caribe. Secretaría permanente del SELA. Caracas, Venezuela. Mayo SP/Di N° 06 – 09.

Vega, M. (2016) Discontinuidad vs. Continuidad administrativa en organizaciones públicas: una perspectiva preliminar para el análisis organizacional. Revista DOXA Volumen 5 / Número 10 / Primer Semestre 2016. Disponible desde internet en: http://doxa.uach.mx/assets/r10_articulo12.pdf

Descargas

Publicado

2019-07-05

Cómo citar

Acevedo Sánchez , I. ., Acevedo Sánchez , R. ., & Castillo Trejo, A. (2019). Los programas de fomento a la innovación para pymes en la encrucijada de la discontinuidad administrativa . Boletín Científico De La Escuela Superior Atotonilco De Tula, 6(12), 6–8. https://doi.org/10.29057/esat.v6i12.4536