Migración y segregación: Medición de la influencia de los estereotipos en la convivencia de la población de Atitalaquia con centroamericanos en tránsito por Hidalgo a través del diseño y construcción de un instrumento cuantitativo para la población local

  • Gabriel E. Lara Abad Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Fernando I. Sánchez Flores Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Brenda A. Domínguez Reséndiz Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Frida S. Ortiz Medina Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Monserrat Castillo-Granados Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Luis D. Acosta-Flores Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Palabras clave: Migración,, Estereotipos,, Convivencia,, Tránsito

Resumen

La mayoría de los movimientos poblacionales en todas las regiones geográficas del mundo obedecen a situaciones vinculadas con la búsqueda de mejores condiciones de vida, a lo cual se suma la operación de diversos y complejos factores estructurales, como son las asimetrías económicas entre las naciones, la creciente interdependencia económica y las intensas relaciones e intercambios entre países.

Mientras tanto en esta investigación, que está motivada en el interés de lograr una mejor compresión de los efectos que causa el movimiento migratorio de centroamericanos que están en tránsito por México, obtendremos la problemática de estos cambios que produjo a la sociedad hidalguense en su contexto social, político y económico.

Así mismo el objetivo es identificar estereotipos exigentes en la población de Atitalaquia que interviene en la convivencia, experiencia migratoria y de segregación de centroamericanos en tránsito por hidalgo asimismo haremos constar los tipos de violencia y discriminación que sufren las personas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Amnistía Internacional. (2010). Víctimas invisibles. Migrantes en movimiento en México. Madrid, España: Amnistía Internacional. Recuperado de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/archivo/7756.pdf?view=1

Armijo Canto, N. (2011). Migración y seguridad. Nuevo desafío en México, México, D.F.: Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia. Recuperado de: https://www.casede.org/PublicacionesCasede/MigracionySeguridad/pda.pdf

Arreola Díaz, H.V., Hernández Gonzáles, A. y Corona Flores, C. (2018). Guadalajara, refugio de migrantes centroamericanos. Revista Iberoamericana de las ciencias sociales y humanísticas, 7, 13, 244-263. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=503956204010

Aruj, R.S. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en Latinoamérica. Papeles de Población, 14, 55, 95-116. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11205505

Asakura, H. (2016). Articulando la violencia y las emociones: las experiencias de las mujeres migrantes centroamericanas residentes en Houston, Texas. Sociológica, 31, 89, 197-228.

Benítez Manaut, R. (2011). México, Centroamérica y Estados Unidos: migración y seguridad. México, D.F: Atril, excelencia editorial. Recuperado de: https://www.casede.org/PublicacionesCasede/MigracionySeguridad/cap10.pdf

Bonal-Ruiz R, Cascaret-Soto X. Reflexión y debate ¿Automanejo, autocuidado o autocontrol en enfermedades crónicas? Acercamiento a su análisis e interpretación. MEDISAN. 2009; 13(1): 1-10.

Caballo C, Pascual A. Entrenamiento en habilidades de automanejo en personas con enfermedades crónicas: un estudio cuasi-experimental. En: Universidad de Salamanca, editor. IX Jornadas Científicas Internacionales de investigación sobre personas con discapacidad. Salamanca; INICO; 2012: 1-12.

Cano Gestoso, J.I. (1993). Los estereotipos sociales: el proceso de perpetuación a través de la memoria selectiva., Madrid, España: Universidad complutense de Madrid.

Cañete-Villafranca R, Guilhem D, Brito-Pérez K. Paternalismo médico. Rev. Med. Elect. 2013; 35(2): 144–152.

Castillo, M.A.(2000). Las políticas hacia la migración centroamericana en países de origen, de destino y de tránsito. Papeles de población, 6, 24, 133-157.

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (2011). Encuesta Nacional sobre Discriminación en México: Resultados sobre personas migrantes, México, D.F.: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

DE LUCAS, J. (2003). Inmigración y globalización. Acerca de los presupuestos de una política de inmigración. REDUR, 44-70. Recuperado de: https://www.unirioja.es/dptos/dd/redur/numero1/delucas.pdf

Estefoni, E. (2001). Representaciones Culturales y Estereotipos de la Migración Peruana en Chile. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. S.N. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/becas/20101111100353/stefoni.pdf

Esteva, C. (2001). Migración y cambio social. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. 94, 1, 1138-9788. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn-94-1.htm

Estrella Vega, M.Y. (2018). Entre la autonomía y la subordinación: significados y perspectivas de la experiencia migratoria de mujeres centroamericanas en tránsito por México. Sociológica, 33, 93, 247-280.

Fernandez Pérez, A. (2018) Problemática en torno a los movimientos migratorios en el contexto de la globalización. Praxis sociológica, 20, 147-166. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/305307073_Problematica_en_torno_a_los_movimientos_migratorios_en_el_contexto_de_la_globalizacion

Gall, O. (2018). Racismos y xenofobias mexicanos frente a los migrantes: 1910-2018. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 26, 53, 115-134. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1980-85852018000200115&lang=es

Grady P, Lucio-Gough L. El automanejo de las enfermedades crónicas: un método integral de atención. Panam. J. Public. Health. 2015; 35(9): 187-194.

Izcara Palacios, S.P. (2012). Coyotaje y grupos delictivos en Tamaulipas. Latin American Research Review, 47, 3, 41-61. Recuperado de: http://lasa.international.pitt.edu/LARR/prot/fulltext/vol47no3/47-3_41-61_palacios.pdf

Izcara Palacios, S.P. y Andrade Rubio, K.L. (2015). Causas e impactos de la deportación de migrantes centroamericanos de Estados Unidos a México. Estudios fronterizos, nueva época, 16, 31, 239-271. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/estfro/v16n31/v16n31a10.pdf

Izcara Palacios, S.P., Andrade Rubio, K.L. y Morena, K. (2014). Aspirantes de los migrantes centroamericanos en tránsito por México. Trayectorias, 16, 39, 83-105. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60731551005

Izcara-Palacios, S.P. (2012). Violencia contra inmigrantes en Tamaulipas. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 93, 3-24.

Kidney Disease Improved Global Outcomes (KDIGO). KDIGO 2012 Clinical Practice Guideline for the Evaluation and Management of Chronic Kidney Disease. Off. J. Int. Soc. Nephrol. 2013; 3(1): 1–163.

Lorig K, Ritter PL, Villa F, Piette JD. Spanish diabetes self-management with and without automated telephone reinforcement. Diabetes Care 2008; 31(3): 408–14.

Martín-Baró, I. (1990). La violencia en Centroamérica: una visión psicosocial. Revista de Psicología de El Salvador, 9, 35, 123-146. Recuperado de: http://www.uca.edu.sv/coleccion-digital-IMB/wp-content/uploads/2015/11/1990-La-violencia-en-Centroam%C3%A9rica-una-visi%C3%B3n-psicosocial-RP1990-9-35-123_146.pdf

Massey, Douglas S., Jorge Durand y Nolan J. Malone. (2009). Detrás de la trama. Políticas migratorias entre México y Estados Unidos, México, D.F: Miguel Ángel Porrúa. Recuperado de: http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/ce/scpd/LX/det_trama.pdf

Millaruelo-Trillo JM. Importancia de la implicación del paciente en el autocontrol de su enfermedad: paciente experto. Importancia de las nuevas tecnologías como soporte al paciente autónomo. Aten. Primaria 2010; 42(1): 41–47.

Montobbio, M. (2012). Esquipulas II + 25: Centroamérica en perspectiva. Notes internationals CIDOB, 61, 1-5. Recuperado de: https://www.files.ethz.ch/isn/151248/NOTES%2061_MONTOBBIO_CAST.pdf

Nieto, C. (2011). Crisis Global y Estrategias Migratorias: hacia la redefinición de las políticas de movilidad. Quito, Ecuador: FLACSO. Recuperado de: https://flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1308692461.Ponencia_Carlos_Nieto.pdf

Ravenstein, E. G. (1889). The Laws of Migration. Journal of the Royal Statistical Society, 52, 2, 241-305. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/2979333?seq=1#page_scan_tab_contents.

Rojas Bolaños, M. (2010). Centroamérica: ¿anomalías o realidades? Nueva Sociedad, 226, 100-114. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Manuel_Rojas-Bolanos/publication/264872250_Centroamerica_anomalias_o_realidades/links/564c924408ae3374e5e04c99/Centroamerica-anomalias-o-realidades.pdf

Sampó, C. (2013). Violencia en Centroamérica: las maras en El Salvador, Guatemala y Honduras. Estudios de seguridad y defensa, 2, 139-158. Recuperado de: http://esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2014/04/Libro_ESD_Numero_2.pdf#page=139

Silva G, Galeano E, Correa J. Compliance with the treatment. Acta Médica Colombiana 2005; 30(4): 268–73.

Slack, J. y Whiteford, S. (2010). Viajes violentos: la transformación de la migración clandestina hacia Sonora y Arizona, Norteamérica, 5, 2, 79-107. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/namerica/v5n2/v5n2a4.pdf

Sládková, J. (2013). “The guys told us crying that they saw how they were killing her and they could not do anything”: Psychosocial explorations of migrant journeys to the U.S. .Psychosocial Intervention, 23, 1-9.

Terrón, T. y Monreal, M. (2014). Mujeres migrantes en tránsito en la Frontera Norte de México: motivaciones y expectativas socioeducativas ante el sueño americano. Papeles de población, 82, 20, 2448-7417. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252014000400008&lang=es

Viesca TC. Paternalismo médico y consentimiento informado. En: Márquez-Romero R, Rocha- Cacho WV, editors. Consentimiento informado. Fundamentos y problemas de su aplicación práctica. 1st ed. México: UNAM; 2017: 1-22.

Willers, S. (2016). Migración y violencia: las experiencias de mujeres migrantes centroamericanas en tránsito por México. Sociológica, 31, 89, 163-195

Publicado
2019-07-05
Cómo citar
Lara Abad , G. E., Sánchez Flores, F. I., Domínguez Reséndiz , B. A., Ortiz Medina , F. S., Castillo-Granados , M., & Acosta-Flores , L. D. (2019). Migración y segregación: Medición de la influencia de los estereotipos en la convivencia de la población de Atitalaquia con centroamericanos en tránsito por Hidalgo a través del diseño y construcción de un instrumento cuantitativo para la población local. Boletín Científico De La Escuela Superior Atotonilco De Tula, 6(12), 37-43. https://doi.org/10.29057/esat.v6i12.4555
Tipo de manuscrito
Reportes de investigación o prácticas