Eficacia de una intervención cognitivo-conductual de inoculación al estrés para la disminución de TEPT en mujeres víctimas de abuso sexual en Hidalgo

Palabras clave: Inoculación del estrés, trastorno de estrés postraumático, tratamiento cognitivo-conductual

Resumen

La violencia sexual es un problema que afecta principalmente a mujeres y se relaciona con el trastorno de estrés postraumático, que se caracteriza por una intensa angustia, reacciones disociativas, evitación de situaciones y alteraciones cognitivas, entre otros síntomas, que afectan gravemente la vida de la persona. La inoculación del estrés es un tratamiento cognitivo-conductual que emplea a la psicoeducación, técnicas de relajación, la restructuración cognitiva y el entrenamiento en habilidades sociales. En esta investigación participaron 10 mujeres elegidas por conveniencia que habían sufrido de abuso sexual. Los resultados indican que los síntomas de reexperimentación, evitación, alteraciones cognitivas, reactividad fisiológica, disociación y disfuncionalidad en la vida cotidiana disminuyeron. Se concluye que este tratamiento cognitivo-conductual es eficaz para tratar los síntomas del trastornos de estrés postraumático.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

American Psychiatric Association. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5ª ed.). Madrid, España: Médica Panamericana.

Baguena, M. J. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para el estrés postraumático. Psicothema, 13 (3), 479- 492.

Benetido, C. y Botella, C. (1991). Entrenamiento en inoculación de estrés en un caso de asma infantil. Análisis y modificación de conducta, 17 (55), 840-849.

Beck, J. (2000). Terapia cognitiva: Conceptos básicos y profundización. España: Edisa.

Caballo, V. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. España: Siglo XXI de España editores.

Cáceres, E., Labrador, F., Ardilla, P. y Parada, D. (2011). Tratamiento cognitivo conductual centrado en el trauma en mujeres víctimas de violencia de pareja. Psychologia Avances de la disciplina, 5 (2), 13-31. http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v5n2/v5n2a02.pdf

Echeburúa, E., Amor, P., Sarasua, B., Zubizarreta, I., Holgado, F. y Muñoz, M. (2016). Escala de Gravedad de Síntomas Revisada (EGS-R) del Trastorno de estrés postraumático según el DSM-5: propiedades psicométricas. Terapia psicológica, 34 (2), 111.128.

Echeburúa, E. y Amor, P. (2019). Memoria traumática: estrategias de afrontamiento adaptativas e inadaptativas. Terapia Psicológica, 37 (1). Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082019000100071

Foa, E., Zoellner, L., Feeny, N., Hembree, E. & AlvarezConrad, J. (2002). Does imaginal exposure exacerbate PTSD symptoms?. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 70, 1022-1028.

Gabalda, I. (2009). Manual teórico-práctico de Psicoterapias Cognitivas (2ª edición). España: Desclée de Brouwer.

García, C. (2005). Efectividad de una intervención cognitivo-conductual para el trastorno de estrés postraumático en excombatientes colombianos. Universitas Psychologica, 4 (2), 205-219.

Guerra, C. y Barrera, P. (2017). Psicoterapia con víctimas de abuso sexual inspirada en la terapia cognitivo-conductual centrada en el trauma. Revista de psicología, 26 (2), p. 1-13. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/revpsicol/v26n2/0719-0581-revpsicol-26-02-00016.pdf

Guerra, C. y Plaza, H. (2009). Tratamiento Cognitivo-Conductual del Estrés Postraumático en un caso de violación infantil. Revista de Psicología, 18 (1), 103-125. file:///C:/Users/52477/Downloads/17130-1-50141-1-10-20111106%20(1).pdf

González, C. y Javato, L. (2015). Eficacia del tratamiento cognitivo-conductual para un caso de bulimia. Revista de Casos Clínicos en Salud Mental, 1, 19-41.

Gómez, M., Chaparro, G., Francisco, C. y Crespo, M. (2018). Tratamiento cognitivo conductual de un caso de estrés postraumático por accidente ferroviario: ¿Éxito terapéutico o evitación?. Clínica y salud, 29 (2). Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742018000200101

Herman. J. (2015). Trauma and Recovery: The Afermath of Violence-From Domestic Abuse to Political Terror. Nueva York: Basic Books.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2016). Estadísticas a propósito del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/Violencia2020_Nal.pdf?fbclid=IwAR2hD5mR1ZesgmWv1zCf6Ww1ms_ohgA2ubrA9whsw1jFfMcI-iHKuUyOHbA

Jackson, H. J., McGorry, P. D., Killackey, E., Bendall, S., Allott, K., Dudgeon, P., et al. (2008). Acute phase and 1-year follow-up results of a randomized controlled trial of CBT versus befriending for first-episode psychosis: The ACE project. Psychological Medicine: A Journal of Research in Psychiatry and the Allied Sciences, 38 (5), 725-735.

Kardiner, A. (2012). The Traumatic Neuroses of War. Nueva York: Martino Fine Books.

Lozano, J.F., Gómez, M., Avilés, C. y Sepúlveda, A. (2018). Sintomatología del trastorno de estrés postraumático en una muestra de mujeres víctimas de violencia sexual. Curanderos de medica forense, 23 (3). Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1135-76062017000200082&lng=es&nrm=iso

Labrador, F. (2008). Técnicas de modificación de conducta. España: Pirámide.

Meichembaun, D. (1987). Manual de Inoculación de Estrés. España: Martínez Roca.

Medina, E., Borges, G., Lara, C., Ramos, L., Zambrano, J. y Fleiz, C. (2005). Prevalencia de sucesos violentos y de trastorno por estrés postraumático en la población mexicana. Salud pública de México, 47 (1). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342005000100004

Muruaga, S. (11 de Junio de 2018). Efectos de la violencia sexual en las mujeres. Mujeres para la salud. Recuperado de https://www.mujeresparalasalud.org/efectos-de-la-violencia-sexual-en-las-mujeres/

Palacios L. y Heinze, G. (2002).Trastorno por estrés postraumático: una revisión del tema (primera parte). Salud mental, 25 (3), 19-26. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2002/sam023c.pdf

Puerta, J. V. y Padilla, D. E. (2011). Terapia cognitiva - conductual (TCC) como tratamiento para la depresión: una revisión del estado del arte. Duazary, 8 (2), 251-257. https://www.redalyc.org/pdf/5121/512156315016.pdf

Padilla, C. (2014). Tratamiento cognitivo-conductual de un adolescente con trastorno de ansiedad generalizada. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 1 (2), 157-163.

Pujadas, M. y Pérez, J. (2013). Tratamiento de un caso por estrés postraumático. Revista de casos clínicos en Salud Mental, 1, 37-58.

Ruiz, M., Díaz, M. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención Cognitivo-Conductuales. México: Desclée De Brouwer.

Ramos, L., Saltijeral, M., Romero, M., Caballero, M. y Martínez, N. (2001). Violencia sexual y problemas asociados en una muestra de usuarias de un centro de salud. Salud Pública de México, 43(3), 182-191. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342001000300002&lng=es&tlng=es

Rozo, J. A. (2019). Psicología Contemporánea: Tendencias y aplicaciones en la Psicología del siglo XXI. Bogotá: Biblomedia Editores.

Travé, J. y Pousa, E. (2012). Eficacia de la Terapia Cognitivo-Conductual en pacientes con psicosis de inicio reciente: una revisión. Papeles del psicólogo, 33 (1), 48-59. https://www.redalyc.org/pdf/778/77823404006.pdf

World Health Organization. (2013). Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/85243/WHO_RHR_HRP_13.06_spa.pdf?sequence=1

World Health Organization. (2017). Violencia contra la mujer. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women [1] Dilla T, Valladares A, Lizán L, Sacristán JA. Adherencia y persistencia terapéutica: causas, consecuencias y estrategias de mejora. Aten. Primaria 2009; 41(6): 342–48.

Publicado
2022-01-05
Cómo citar
Soto Zentella , W. G., Zarco Cárdenas, D. I., López Martínez, S. M., Guzmán Díaz, G., & Cisneros Herrera, J. (2022). Eficacia de una intervención cognitivo-conductual de inoculación al estrés para la disminución de TEPT en mujeres víctimas de abuso sexual en Hidalgo. Boletín Científico De La Escuela Superior Atotonilco De Tula, 9(17), 1-10. https://doi.org/10.29057/esat.v9i17.8145

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>