Comportamiento alimentario: Revisión conceptual

Palabras clave: Comportamiento alimentario, Comportamientos alimentarios de riesgo, Trastornos del comportamiento alimentario

Resumen

El comportamiento alimentario es un tema que implica distintas disciplinas para su estudio, una de ellas es la psicología. La conducta alimentaria se trata de un conjunto de acciones ejecutadas en respuesta a una motivación biológica, psicológica y sociocultural, relacionada con la ingestión de alimentos. La presente revisión presenta una serie de antecedentes y definiciones del comportamiento alimentario con el fin de distinguirlo de la conducta alimentario. Así mismo se revisan los llamadas comportamientos alimentarios de riesgo y los trastornos del comportamiento alimentario. Finalmente se presenta algunos estudios relativos al comportamiento alimentario en la comunidad estudiantil y algunas investigaciones sobre el comportamiento alimentario en tiempos de pandemia por COVID-19.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

López-Espinoza, A., Martínez, A. G., Aguilera-Cervantes, V. G., & Valdés-Miramontes, E. H. (2021). Alimentación, integración y cambio de perspectiva. Retos futuros del comportamiento alimentario. Journal of Behavior and Feeding, 1(1), 96-102. http://www.jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/19

Martínez, A. G., López-Espinoza, & Díaz, F. (2007). Modelos de regulación en conducta alimentaria. Investigación en Salud, 9(3), 172-177. https://www.medigraphic.com/pdfs/invsal/isg-2007/isg073e.pdf

Turró, R. (1912). Orígenes del conocimiento: El hambre. Minerva. https://archive.org/details/B092492/mode/2up

López-Espinoza, A., Martínez-Moreno, A. G., Aguilera-Cervantes, V. G., Valdés-Miramontes, E. H., Santillán-Rivera, M. S., González-Martínez, A. M., & García-Sánchez, N. E. (2018). Investigación en comportamiento alimentario. Una perspectiva contemporánea. En A. López-Espinoza, A. G. Martínez & V. G. Aguilera-Cervantes (Coords.), Investigaciones en comportamiento alimentario. Reflexiones, alcances y retos (pp. 1-11) Porrúa. http://www.cusur.udg.mx/es/sites/default/files/investigaciones_en_comportamento_alimentario.pdf

Saucedo-Molina, T. J., & Unikel, C. (2010). Conductas alimentarias de riesgo, interiorización del ideal estético de delgadez e índice de masa corporal en estudiantes hidalguenses de preparatoria y licenciatura de una institución privada. Salud Mental, 33(1), 11-19. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252010000100002

Saucedo, T. J. (2003). Modelos predictivos de dieta restringida en púberes, hombres y mujeres y en sus madres (Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México). http://132.248.9.195/ppt2002/0316233/Index.html

Osorio, J., Weisstaub, G., & Castillo, C. (2002). Desarrollo de la conducta alimentaria en la infancia y sus alteraciones. Revista Chilena de Nutrición, 29(3). http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182002000300002

Santacoloma, A. M., & Quiroga, L. A. (2009). Perspectivas de estudio de la conducta alimentaria. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 2(2), 7-15. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.2201/314

Carranza, L. E. (2016). Fisiología del apetito y el hambre. Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión, 1(3), 117-124. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6194254

González-Torres, M. L., Carranza, R., & Reyes-Huerta, H. E. (2018). El comportamiento alimentario desde los procesos psicológicos. En A. López-Espinoza, A. G. Martínez & V. G. Aguilera-Cervantes (Coords.), Investigaciones en comportamiento alimentario. Reflexiones, alcances y retos (pp. 13-59) Porrúa. http://www.cusur.udg.mx/es/sites/default/files/investigaciones_en_comportamento_alimentario.pdf

Villalobos, A., Unikel, C., Hernández-Serrato M. I., & Bojórquez I. (2020). Evolución de las conductas alimentarias de riesgo en adolescentes mexicanos, 2006-2018. Salud Publica de México, 62(6), 734-744. https://doi.org/10.21149/11545

Asociación Americana de Psiquiatría (2014). Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5 (5a ed.). Editorial Médica Panamericana. https://1lib.mx/book/5898752/84fbf4

Unikel-Santoncini, C., Bojórquez-Chapela, I., Villatoro-Velázquez, J., Fleiz-Bautista, C., & Medina-Mora, M. I. (2006). Conductas alimentarias de riesgo en población estudiantil del Distrito Federal: tendencias 1997-2003. Revista de investigación clínica, 58(1), 15-27. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-83762006000100003&lng=es&tlng=es

Buitrago, F., Tejero, M., & Pagador, A. (2019). Trastornos de la conducta alimentaria y de la ingestión de alimentos. Actualización en Medicina de Familia, 15(1), 4-14. https://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=2364

Altamirano, M. B., Vizmanos, B., & Unikel, C. (2011). Continuo de conductas alimentarias de riesgo en adolescentes de México. Revista Panamericana de Salud Pública, 30(5), 401-407. https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2011.v30n5/401-407/es

Ortega-Luyando, M., Amaya-Hernández, A., Álvarez-Rayón, G., Vázquez-Arévalo, R., & Mancilla-Díaz, J. M. (2018). Prevalencia de las conductas de riesgo. Un análisis de dos décadas. En A. López-Espinoza, A. G. Martínez & V. G. Aguilera-Cervantes (Coords.), Investigaciones en comportamiento alimentario. Reflexiones, alcances y retos (pp. 129-164) Porrúa. http://www.cusur.udg.mx/es/sites/default/files/investigaciones_en_comportamento_alimentario.pdf

Fairburn, C. (2017). La superación de los atracones de comida. Cómo superar el control. (2da. ed.) Ediciones Paidós. https://pladlibroscl0.cdnstatics.com/libros_contenido_extra/36/35713_LA_SUPERACION_DE_LOS_ATRACONES.pdf

Astolfo, M. A., Olivera, N. M., Pongelli, V., Fernández, N., & Olmos, V. (2019). Uso inapropiado de diuréticos. Algunas características no tan conocidas. Acta Toxicológica Argentina, 27(1), 5-12. https://toxicologia.org.ar/wp-content/uploads/2019/06/Astolfo-final-OK.pdf

Alvarado, A. M., Guzmán, E., & González, M. T. (2005). Obesidad: ¿baja autoestima? intervención psicológica en pacientes con obesidad. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10(2), 417-428. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29210214

Lameiras, M., Calado, M., Rodríguez, Y., & Fernández, M. (2003). Hábitos alimentarios e imagen corporal en estudiantes universitarios sin trastornos alimentarios. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(1), 23-33. https://www.redalyc.org/pdf/337/33730102.pdf

Franco, K., Martínez, A. G., Díaz, F., Lopez-Espinoza, A., Aguilera, V., & Valdés, E. (2010). Conductas de riesgo y sintomatología de trastornos del comportamiento alimentario en estudiantes universitarios del Sur de Jalisco, México. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 1, 90-101. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-15232010000200002

Ramón, E., Martínez, B., Granada, J. M., Echániz, E., Pellicer, B., Juárez, R., Guerrero, S., & Sáez, M. (2019). Conducta alimentaria y su relación con el estrés, la ansiedad, la depresión y el insomnio en estudiantes universitarios. Nutrición Hospitalaria, 36(6), 1339-1345. https://dx.doi.org/10.20960/nh.02641

Serin, E., & Can Koç, M. (2020). Examination of the eating behaviours and depression states of the university students who stay at home during the coronavirus pandemic in terms of different variables. Progress in Nutrition, 22(1), 33-43. https://doi.org/10.23751/pn.v22i1-S.9780

Tazeoglu, A., Bozdogan, F., & Idiz, C. (2021). Evaluation of Osmaniye Korkut Ata University Students’ Eating Behaviors During the Quarantine Period during the COVID-19 Pandemic Period. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 41(2), 86-93. https://doi.org/10.12873/412tazeoglu

Almendra-Pegueros, R., Baladia, E., Ramírez-Contreras, C., Rojas-Cárdenas, P., Vila-Martí, A., Moya, J., Apolinar-Jiménez, E., Lazzara-López, A., Buhring-Bonacich, K., Nessier, M. C., Martínez-Vázquez, S., Camacho-López, S., Zambrana-Vera, A., Martínez-López, P., Raggio, L. M., & Navarrete-Muñoz, E. V. (2021). Conducta alimentaria durante el confinamiento por COVID-19 (CoV-Eat Project): protocolo de un estudio transversal en países de habla hispana. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo, 4(3), 150-156. https://doi.org/10.35454/rncm.v4n3.267

Pérez-Rodrigo, C., Gianzo, M., Hervás, G., Ruiz, F., Casis, L., & Aranceta, J. (2020). Cambios en los hábitos alimentarios durante el periodo de confinamiento por la pandemia COVID-19 en España. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 26(2). https://doi.org/10.14642/RENC.2020.26.2.5213

Publicado
2022-01-05
Cómo citar
Torres Meza, A., Cisneros Herrera, J., & Guzmán Díaz, G. (2022). Comportamiento alimentario: Revisión conceptual. Boletín Científico De La Escuela Superior Atotonilco De Tula, 9(17), 38-44. https://doi.org/10.29057/esat.v9i17.8154

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>