Memoria: Revisión conceptual

Palabras clave: Memoria, Tipos de memoria, Estimulación de la memoria

Resumen

La memoria es un proceso psicológico que almacena, codifica y recupera conceptos, acontecimientos, hechos, etc. que son aplicables en momentos y áreas de la vida diaria. La presente revisión, sin ser exhaustiva, presenta una serie de antecedentes y definiciones de la memoria. Así mismo se revisan algunas clasificaciones y modelos de la memoria encontradas en la literatura. Finalmente se presentan algunas estrategias para la estimulación de la memoria y su evaluación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Díaz, J. L. (2009). Persona, mente y memoria. Salud mental, 32(6), 513-526. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v32n6/v32n6a9.pdf

Ballesteros, S. (2012). Psicología de la memoria: estructuras, procesos, sistemas. España: Universitas.

Pelegrina, S., Lechuga, M.T., Castellanos, M.C. y Elosúa, M. R. (2016). Memoria de trabajo. En M.T. Bajo, L.J. Fuentes, J. Lupiañez y C. Rueda. Mente y cerebro: de la Psicología experimental a la Neurociencia cognitiva (pp. 237-262). Madrid: Alianza Editorial.

Ballesteros, S. (1999). Memoria humana: investigación y teoría. Psicothema, 11(4), 705-723. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/323.pdf

Tortosa, F. y Civera, C. (2006). Historia de la psicología. España: McGraw Hill.

Abeleira, G. (2013). La memoria: concepto, funcionamiento y anomalías. Universidad de Salamanca, 1(5) 177-190, Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4462486.

Félix, J., Amor, I., Leal, F. & Castro, I. (2017). Relación entre fallos de la memoria, funciones ejecutivas y estrés percibido. Universidad Complutense de Madrid España, 1(1), 1-5.

Gazzaniga, M.S., Ivry, R.B. & Mangun, G.R. (2014). Cognitive neuroscience: The biology of the mind (4ª Ed.). Nueva York, Estados Unidos de América: W. W. Norton & Company.

Sejias Gómez, R. (2015). Atención, memoria y funciones ejecutivas en los trastornos del espectro autista: ¿cuánto hemos avanzado desde Leo Kanner? Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 35(127), 573-586. Doi: 10.4321/S0211-57352015000300009.

Fuenmayor, G. & Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de artes y humanidades UNICA, 9(22), 187-202.

Jaúregui, M. & Razumiejczyk (2011). Memoria y aprendizaje: Una revisión de los aportes cognitivos. Revista Virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad del Salvador, 26(1), 20-44. Recuperado de: https://racimo.usal.edu.ar/4501/1/174-712-1-PB.pdf

Padilla, P. & Bajo, T. (1998). Hacia un modelo de memoria y atención en interpretación simultánea. Quaderns. Revista de traducción 2, 1(1), 107-117.

Lopera, F. (2008). Funciones Ejecutivas: Aspectos Clínicos. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 59-76.

Orrego, M. & Tamayo, O. (2016). Bases moleculares de la memoria y su relación con el aprendizaje. Archivos de Medicina, 16(2), 467-484.

Tirapu, J. & Muñoz, J.M. (2005). Memoria y funciones ejecutivas. Revista de Neurología, 41(8), 475-484. Recuperado de: https://www.uma.es/media/files/Memoria_y_funciones_ejecutivas.pdf

Manes, F. & Torralba, T. (2005). Funciones ejecutivas y trastornos del lóbulo frontal. Revista de Psicología, 1(2), 31-52. Recuperado de: https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/6236/1/funciones-ejecutivas-trastornos-lobulo-frontal.pdf

Baddeley, A. (2012). Working Memory: Theories, Models, and Controversies. Annual Review of Psychology, 63(1), 1-29. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-120710-100422.

Etchepareborda, M.C. y Abad, L. (2005). Memoria de trabajo en los procesos básicos del apendizaje. Revista de neurología, 40(1), 79-83.

Aguilar, S. G., Gutiérrez, L. y Samudio, M.A. (2018). Estimulación de la atención y la memoria en adultos mayores con deterioro cognitivo. México: Permanyer.

Cárdenas, D. C., Rojas, A. F., Cuellar, S. T. y Castañeda, N. N. (2017). Estrategias de estimulación cognitiva para la mejora de la atención en adultos con diagnóstico de discapacidad intelectual. Revista Psicoespacios, 11(19), 1-21. Recuperado de: https://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios/article/view/949/1346

González, S., Fernández, F.H. y Duarte, J.E. (2016). Memoria de trabajo y aprendizaje: Implicaciones para la educación. Saber, ciencia y libertad, 11(2), 147-162. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5880876

Herdt, R.B. y Pohl, B.N. (2018). Efectos del programa de estimulación de la memoria de trabajo en la madurez neuropsicológica en niños de la sala 5 (Tesis de Licenciatura). Pontificia Universidad Católica Argentina, Facultad “Teresa de Ávila”.

Papalia, D.E., Wendkos, S. y Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo. (11ª Ed.). México: Mcgraw Hill.

Publicado
2022-01-05
Cómo citar
Alaniz Gómez, F., Durán Pérez, F. B., Quijano Ortiz, B. L., Salas Vera, T., Cisneros Herrera, J., & Guzmán Díazq, G. (2022). Memoria: Revisión conceptual. Boletín Científico De La Escuela Superior Atotonilco De Tula, 9(17), 45-52. https://doi.org/10.29057/esat.v9i17.8156

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>