Pobreza laboral en Hidalgo, México. Una explicación a partir de las condiciones laborales, la educación y la condición de residencia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/icea.v13iEspecial.12817

Palabras clave:

Pobreza laboral, condiciones de trabajo, educación, rural, modelo logístico

Resumen

La pobreza laboral impacta negativamente la calidad de vida de la población trabajadora, su más cruda manifestación se observa al momento en el que los trabajadores intentan cubrir sus necesidades básicas a través del salario, el cual muchas veces no es suficiente para adquirir la canasta básica. Esta situación se agrava, cuando los puestos de trabajo no presentan condiciones laborales favorables, o bien los propios trabajadores carecen del nivel de educación necesario para obtener empleos de mejor calidad, o si su residencia se encuentra en un área rural o urbana. En ese contexto, este trabajo analiza a nivel municipal la relación entre pobreza laboral en Hidalgo, las condiciones laborales, la educación y el lugar de residencia, mediante un modelo logístico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
35%
33%
Días hasta la publicación 
169
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Aragón, J., Aguilera, J. C., De La Fuentes Sanz, L., Poza, A., & Jáuregui, A. O. 2012. Trabajadores pobres y empobrecimiento en España. Zerbitzuan (Vitoria-Gasteiz). https://doi.org/10.5569/1134-7147.52.07

Bazdresch, M. 2001. “Educación y pobreza: una relación conflictiva”, en A. Ziccardi (comp.), Pobreza, desigualdad social y ciudadanía. Los límites de las políticas sociales en América Latina, CLACSO.

Boerger, L. 2016. Exploring Economics, en https://www.exploring-economics.org/es/orientacion/economia-neoclasica/

Calvo, F.J. 2016. “Trabajadores pobres y pobreza de los ocupados: una primera aproximación”, Temas Laborales, Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, nº 134: 63-106

Coenjaerts, C. 2023. América Latina y el Caribe: “En la OIT confiamos en el poder del diálogo social”, declaración presentada en la Dirección Regional de la Organización Internacional del Trabajo de América Latina y el Caribe, Lima, Perú.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. 2012. Construcción de las Líneas de Bienestar-Documento metodológico: Metodología para la medición multidimensional de la pobreza, CONEVAL, Ciudad de México.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. 2015. Pobreza Rural en México, CONEVAL, Ciudad de México.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. 2020. Medición multidimensional de la pobreza en México: un enfoque de bienestar económico y de derechos sociales, CONEVAL, Ciudad de México.

Elster, J. 1995. Tuercas y tornillos: Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales, Gedisa, Barcelona.

Giorgi, R. 1998. “Redes de la inclusión”, en F. Castañeda y A. Cuellar (coords.), Redes de inclusión: La construcción social de la autoridad, Ciudad de México, Porrúa.

ILO Department of Statistics. (s. f.). Statistics on working poverty ILOSTAT. ILOSTAT. https://ilostat.ilo.org/topics/working-poverty/

INEGI. 2010. Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas Estatales, Municipales y Localidades, en https://www.inegi.org.mx/app/ageeml/

INEGI. 2010. Censo de Población y Vivienda 2010, en https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/

INEGI. 2020. Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas Estatales, Municipales y Localidades, en https://www.inegi.org.mx/app/ageeml/

INEGI. 2020. Censo de Población y Vivieda 2020, en https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

INEGI. 2020. Cuéntame de México, en https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/hgo/territorio/div_municipal.aspx?tema=me&e=13

Lucatero, A. y S. Gaxiola. 2020. “Análisis de la precariedad laboral en el Estado de México, 2015”, Revista de El Colegio de San Luis, 9(19): 91-123. https://doi.org/10.21696/rcsl9192019901

Martínez, K. A., J. Marroquín y H. Humberto. 2019. “Precarización laboral y pobreza en México”, Análisis Económico, 34(86):113-131. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2019v34n86/Martinez

Marx, K. 1867. El Capital: Tomo 1, Londres Organización Internacional del Trabajo. 2015. Trabajo Decente, en https://www.ilo.org/global/topics/decent-work/lang--es/index.html

Ponthieux, S. 2010. “Assessing and analysing in-work poverty risk”, en ATKINSON, A.B. y MARLIER, E. (eds.), Income and Living Conditions in Europe, serie Eurostat Statistical Books, Luxemburgo, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, págs. 307-328.

Powers, D.A. y Y. Xie. 1999. Statistical Methods for Categorical Data Analysis, Academic Press, Londres.

Rodríguez J. E. 2018. “Condiciones de trabajo y ganancias: un análisis empirico de la economía mexicana 2009-2014”, en D. Castro, M. Valdés y A. V. Méndez (coords.), Economía regional en México: perspectivas y avances, Saltillo, Ediciones de Laurel.

Rubio, J. 2010. “Precariedad laboral en México: Una propuesta de medición integral”, Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 8(13): 77-87.

Descargas

Publicado

2024-10-10

Cómo citar

León Bernal, A., & Rodríguez Juárez, E. (2024). Pobreza laboral en Hidalgo, México. Una explicación a partir de las condiciones laborales, la educación y la condición de residencia. Boletín Científico De Las Ciencias Económico Administrativas Del ICEA, 13(Especial), 21–35. https://doi.org/10.29057/icea.v13iEspecial.12817

Número

Sección

Artículos