El Curanderismo como elemento potencial del Desarrollo Turístico. El caso del municipio de Metepec Hidalgo, México.
DOI:
https://doi.org/10.29057/icea.v13i25.13675Palabras clave:
Curanderismo, atractivo turístico, desarrollo turísticoResumen
La medicina tradicional engloba un conjunto de prácticas ancestrales relacionadas con la conjunción en el uso de plantas medicinales y elementos religiosos para preservar la salud, en este contexto se encuentra el curanderismo, práctica medicinal basada en conocimientos empíricos, creencias populares y técnicas espirituales para tratar enfermedades físicas, mentales y espirituales, en este sentido el presente artículo tiene como propósito establecer el potencial de esta actividad como elemento clave para incentivar el desarrollo turístico en el municipio de Metepec, Hidalgo, se parte del supuesto que esta práctica medicinal motiva a las personas a viajar con el afán de conocer métodos alternativos que mejoren su salud y como consecuencia de esto se generan oportunidades para que los prestadores de servicios turísticos locales cuenten con una mayor cantidad de visitantes en sus comunidades lo que incentiva a la actividad turística, para confirmar este hecho se aplicaron una serie de entrevistas a profundidad a encargados de la promoción turística y curanderos avecindados en el municipio, para la presentación de resultados se utilizó el análisis del discurso como técnica metodológica lo que expresó el potencial de la actividad como componente clave en el desarrollo turístico.
Descargas
Información de Publicación
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
Indexado en
- Sociedad académica
- N/D
Citas
Agostoni, C. (2018). Ofertas médicas, curanderos y la opinión pública: el Niño Fidencio en el México posrevolucionario. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 45(1), 215-243.
Álvarez, L. V. (2022). El turismo como patrimonio cultural: Identidad y desarrollo costumbres y tradiciones en el estado de Hidalgo, México. El día de muertos y la experiencia turística-cultural. Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA.
Blache, M. T. (1963). El curanderismo folklórico enfocado a través de los procesos legales. Biblioteca Virtual UNL.
Cortes, D. (2024). Clasificación del turismo actual. Universidad CESUMA, Universidad Internacional del Talento.
Dibot, C. (2018). Etnografía de la actividad del curanderismo: Transmisión y permanencia en la ciudad de Rosario, departamento de Colonia, Uruguay (Tesis de Maestría en Antropología de la Cuenca del Plata). Universidad de la República.
Enciso, M. G. (1993). Médicos tradicionales y médicos alópatas: Un encuentro difícil en los altos de Chiapas.
Huerta, S. G. (2007). Aportes de origen africano en las prácticas de curandería novohispanas. Siglo XVIII. Diario de Campo, 91, 14-25.
Ibáñez, R., & Villalobos, I. R. (s.f.). Tipologías y antecedentes de la actividad turística: Turismo tradicional y turismo alternativo. Agua.Org. Medio ambiente y política turística.
Ramos, M. D. (2015). La construcción social del turismo de medicina tradicional en el Zócalo de la Ciudad de México(Tesis de licenciatura). Universidad Autónoma del Estado de México.
Somavilla, M. J. (2011). El temazcal mesoamericano: un modelo de adaptación cultural. Nuevo Mundo Mundos Nuevos.
Tejedor, A. d. (2019). El éxito de los nuevos chamanes: Turismo místico en los Andes ecuatorianos. Latin American Research Review, 54(1), 89-102.
Valdez, R., & Aguilar, M. L. (2002). Curandero, huesero o hierbero: Conoce los tipos de sanadores tradicionales. México Desconocido.
Villavicencio Nieto, M. Á., Pérez Escandón, B. E., & Ramírez Aguirre, A. (1999). Los curanderos y la flora medicinal de Hidalgo. Arqueología Mexicana.
Zavala, L. S. (2020). Turismo rural y sus actividades turísticas. Eo Consultora Turística.
Zolla, C. (2005). La medicina tradicional indígena en el México actual. Arqueología Mexicana, 62-65.