Elaboración de pan de muerto

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/icea.v13i25.14128

Palabras clave:

Pan de muerto, Ritual, Dioses

Resumen

El pan de muerto tiene sus raíces en la llegada de los españoles a México en 1519. Se cuenta que en esa época se realizaban sacrificios humanos como ofrendas a los dioses, en los que una princesa era ofrecida y, cuando su corazón aún latía, se colocaba en una olla con amaranto y era mordido por el líder del ritual como símbolo de gratitud hacia los dioses. Los españoles, en desacuerdo con estos sacrificios, crearon un pan de trigo en forma de corazón, al que añadieron azúcar roja para representar la sangre de un corazón palpitante.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
35%
33%
Días hasta la publicación 
33
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Quiroz, Irving (2014), Panes Mexicanos, ciudad de México, Larousse. El origen del pan de muerto y las variedades regionales actuales. | INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas | Gobierno | gob.mx

Guerrero A. Origen del pan de muertos [Internet]. La Verdad. 2021 [citado el 1 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://laverdad.com.mx/2021/10/origen-del-pan-de-muertos/

Landeros E. Pan de muerto: este es su origen y sus variedades regionales [Internet]. Newsweek en Español. 2024 [citado el 1 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://newsweekespanol.com/2024/10/25/pan-de-muerto-origen/

Descargas

Publicado

2024-12-05

Cómo citar

González Quintanar, T. I., Naranjo Luna , V. I., & Vélez Rivera, N. . (2024). Elaboración de pan de muerto. Boletín Científico De Las Ciencias Económico Administrativas Del ICEA, 13(25), 71–73. https://doi.org/10.29057/icea.v13i25.14128