La concepción clásica del trabajo y del salario

Autores/as

  • Eduardo Rodríguez Juárez Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

DOI:

https://doi.org/10.29057/icea.v4i7.206

Resumen

A más de dos siglos de haberse escrito La Investigación Sobre la Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones por el llamado padre de la economía, Adam Smith (1776), sus principales postulados siguen vigentes hoy día. Cada vez más, se reconoce al sistema capitalista como un sistema asimétrico, en el cual la búsqueda de la máxima ganancia conlleva a un proceso de negociación salarial complejo, con ventajas para el capitalista. 
Leer “la riqueza de las naciones” como popularmente se le conoce, es replantearse la concepción que se tiene del trabajo y del salario en una economía de propiedad privada, con individuos metodológicamente egoístas y maximizadores; es regresar a la esencia liberal, para observar la evolución del pensamiento económico y replantear la forma de entender y aplicar la economía. El clásico que hoy se comenta debe ser (y creemos que así es) una lectura obligada para todos aquellos que traten de entender el sistema capitalista actual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
33%
33%
Días hasta la publicación 
208
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Descargas

Publicado

2015-12-05

Cómo citar

Rodríguez Juárez, E. (2015). La concepción clásica del trabajo y del salario. Boletín Científico De Las Ciencias Económico Administrativas Del ICEA, 4(7). https://doi.org/10.29057/icea.v4i7.206