Reflexiones sobre la teoría del turismo y su enfoque disciplinar
Resumen
Este ensayo reflexiona sobre el enfoque social y administrativo del turismo para ubicar sus diferencias y exponer la necesidad de generar una serie de principios básicos que puedan apoyar en el avance de la teoría del turismo. El progreso en el estudio del turismo debe permitir, tanto la identificación de nuevas técnicas como el avance en sus fundamentos teóricos. Por lo tanto, el estudio del turismo debe centrarse en desarrollar sus propios fundamentos y ampliar su presentación ontológica y epistemológica.
Descargas
Citas
[2] Guevara, R., Molina, S., & Tresserras, J. (2006). HACIA UN ESTADO DE LA CUESTIÓN EN INVESTIGACIÓN TURÍSTICA. En Estudios Multidisciplinarios en Turismo (Vol. 1, pp. 17-64). México: Secretaría de Turismo. Recuperado a partir de http://bibliotecas.umar.mx/publicaciones/Estudios_versión%20electrónica.pdf#page=18
[3] Mota, K. (2004). La Integración Multidisciplinar en la Educación del Turismólogo. Estudios y Perspectivas en Turismo, 13, 5-23.
[4] Butowski, L. (2011). TOURISM – AN ACADEMIC DISCIPLINE (DISCURSIVE ARTICLE). Tourism, 21(1-2), 17-24. https://doi.org/10.2478/v10106-011-0002-8
[5] Trigo, L. G. G. (1998). A sociedade pós-industrial e o profissional em turismo. Papirus Editora.
[6] Stone, G. A., Duffy, L. N., Pinckney, H. P., & Templeton-Bradley, R. (2017). Teaching for critical thinking: preparing hospitality and tourism students for careers in the twenty-first century. Journal of Teaching in Travel & Tourism, 17(2), 67-84. https://doi.org/10.1080/15313220.2017.1279036
[7] Jafary, J. (1994). La cientificación del turismo. Estudios y Perspectivas en Turismo, 3(1), 7-37.
[8] Liszewski, S. (2010). Tourism Studies: Situated within Multiple Disciplines or a single Independent Discipline? (discursive article). Tourism, Tourism Volume 20, Issue 2 (2010). Recuperado a partir de http://cejsh.icm.edu.pl/cejsh/element/bwmeta1.element.hdl_11089_11439
[9] Onghena, Y. (2013). Introducción: ¿por qué una aproximación pluridisciplinar al turismo? Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (113), 7-13.
[10] Fernández, J. I. P. (2006). ¿ESTÁ LA INVESTIGACIÓN EN TURISMO SUFICIENTEMENTE RECONOCIDA Y VALORADA EN ESPAÑA? REVISTA DE ANÁLISIS TURÍSTICO, 0(2). https://doi.org/10.1234/RAT2011n11
[11] Apostolopoulos, Y., Leivadi, S., & Yiannakis, A. (1996). The Sociology of Tourism: Theoretical and Empirical Investigations. Psychology Press.
[12] Jackowski, A., Sołjan, I., Bilska, E., & Liro, J. (2016). Geographical tourism research and education at the Jagiellonian University School of Tourism in Poland (1936-1939). History of Geo- and Space Sciences, 7, 91-101. https://doi.org/10.5194/hgss-7-91-2016
[13] Castaño, J. M. (2005). Psicología social de los viajes y del turismo. Thomson.
[14] Ng, S. I., Lee, J. A., & Soutar, G. N. (2007). Tourists’ intention to visit a country: The impact of cultural distance. Tourism Management, 28(6), 1497-1506. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2006.11.005
[15] Gren, M., & Huijbens, E. H. (2012). Tourism theory and the earth. Annals of Tourism Research, 39(1), 155-170. https://doi.org/10.1016/j.annals.2011.05.009
[16] McCabe, S. (2014). Towards a better theory of tourism experience? A response to Gnoth and Matteucci. International Journal of Culture, Tourism and Hospitality Research, 8(2). https://doi.org/10.1108/IJCTHR-04-2014-0026
[17] Dann, G., & Cohen, E. (1991). Sociology and tourism. Annals of Tourism Research, 18(1), 155-169. https://doi.org/10.1016/0160-7383(91)90045-D
[18] Cohen, E. (1988). Traditions in the qualitative sociology of tourism. Annals of Tourism Research, 15(1), 29-46. https://doi.org/10.1016/0160-7383(88)90069-2
[19] Cohen, E. (1979). Rethinking the sociology of tourism. Annals of Tourism Research, 6(1), 18-35. https://doi.org/10.1016/0160-7383(79)90092-6
[20] Talos, A.-M., & Alexandru, B. P. (2011). Sociology of tourism. Cinq Continents, 1(2), 184-193.
[21] González, D. A. (2009). El turismo desde un enfoque de sociología constructivista. Teoría y praxis, 107-122.
[22] Nash, D., & Smith, V. L. (1991). Anthropology and tourism. Annals of Tourism Research, 18(1), 12-25. https://doi.org/10.1016/0160-7383(91)90036-B
[23] Mentzer, M. S. (2010). Scientific Management and the American Hotel. Management & Organizational History, 5(3-4), 428-446. https://doi.org/10.1177/1744935910361557
[24] Donaire, J. A. (1998). La reconstrucción de los espacios turísticos la geografía del turismo después del fordismo. Publicat a Sociedade e Territorio, 28, 2-34.
[25] Nuryanti, W. (1996). Heritage and postmodern tourism. Annals of Tourism Research, 23(2), 249-260. https://doi.org/10.1016/0160-7383(95)00062-3
[26] Sergio, M. (2006). El Posturismo. Editorial Trillas Sa De Cv.
[27] Gastal, S. (2006). Tiempos postmodernos. Posibilidades para el turismo. Estudios y Perspectivas en Turismo, 15(3), 270-282.
[28] Carré, E. L., Saldaña, R. M. C., Salgado, P. M., & León, A. T. (2012). Análisis De La Estructura De La Industria Hotelera. Caso: Hoteles De Negocios En La Ciudad De Toluca. Gestión Turística, (18), 147-180.
[29] Harrigan, P., Evers, U., Miles, M., & Daly, T. (2017). Customer engagement with tourism social media brands. Tourism Management, 59, 597-609. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2016.09.015
[30] Abrate, G., & Viglia, G. (2016). Strategic and tactical price decisions in hotel revenue management. Tourism Management, 55, 123-132. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2016.02.006
[31] Pizam, A. (1999). The state of travel and tourism human resources in Latin America. Tourism Management, 20(5), 575-586. https://doi.org/10.1016/S0261-5177(99)00026-6
[32] Yuan, H., Xu, H., Qian, Y., & Li, Y. (2016). Make your travel smarter: Summarizing urban tourism information from massive blog data. International Journal of Information Management, 36(6), 1306-1319. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2016.02.009
[33] Chunchang, F., & Nan, Z. (2012). The Design and Implement of Tourism Information System Based on GIS. Physics Procedia, 24, 528-533. https://doi.org/10.1016/j.phpro.2012.02.077
[34] Jafari, J. (2005). El turismo como disciplina científica. Política y Sociedad, 42(1), 39-56.
[35] Xin, S., Tribe, J., & Chambers, D. (2013). Conceptual research in tourism. Annals of Tourism Research, 41, 66-88. https://doi.org/10.1016/j.annals.2012.12.003
[36] Guerrero, A. L. del V., & Gallucci, S. S. (2014). Aporte teórico conceptual al Turismo como disciplina académica a partir de la patrimonialización como proceso de valorización turística de los territorios. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13(1). Recuperado a partir de http://ojsull.webs.ull.es/ojs/index.php/Revista/article/view/320
[37] Samuelson, P. A. (2014). Paul Samuelson on the History of Economic Analysis: Selected Essays. Cambridge University Press.
[38] Ackoff, R. L. (1989). Cápsulas de Ackoff: administración en pequeñas dosis. Limusa.
[39] Durkheim, É. (1987). La división del trabajo social. Ediciones AKAL.
[40] Cohen, E. (1972). TOWARD A SOCIOLOGY OF INTERNATIONAL TOURISM. Social Research, 39(1), 164-182. https://doi.org/10.2307/40970087
[41] Leiper, N. (1979). The framework of tourism. Annals of Tourism Research, 6(4), 390-407. https://doi.org/10.1016/0160-7383(79)90003-3
[42] MacCannell, D. (1976). The Tourist: A New Theory of the Leisure Class. University of California Press.
[43] Graburn, N. H. H. (1989). 1. Tourism: The Sacred Journey. En Hosts and GuestsThe Anthropology of Tourism (Second Edition). Berlin, Boston: University of Pennsylvania Press. https://doi.org/10.9783/9780812208016.19
[44] Pearce, P. L. (1982). 1 - Tourists, Tourism and Tourist Psychology. En The Social Psychology of Tourist Behaviour (Vol. 3, pp. 1-25). Pergamon. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-025794-5.50006-6
[45] Pearce, J. A. (1980). Host community acceptance of foreign tourists. Annals of Tourism Research, 7(2), 224-233. https://doi.org/10.1016/0160-7383(80)90005-5
[46] Jafari, J. (1974). The components and nature of tourism. Annals of Tourism Research, 1(3), 73-89. https://doi.org/10.1016/0160-7383(74)90034-6
AVISO LEGAL
Las opiniones, estudios, análisis, resultados, productos, videos, audios y conclusiones presentados en el boletín tienen un fin científico y/o docente. No representan necesariamente la opinión, políticas o adhesión teórica particular de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, UAEH, sus unidades académicas, dependencias o personal. Lo expuesto en el boletín es responsabilidad exclusiva de los autores(as) que lo presentan.
Si bien es cierto, la UAEH tiene un compromiso internacional con la divulgación del conocimiento y los contenidos del boletín pueden ser aprovechados con este fin, se debe tener en cuenta que el boletín fue diseñado para ser utilizado por y con profesionales certificados y bajo la supervisión de estos profesionales que poseen las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio docente y la práctica o ejercicio legal científico. La UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por el uso del boletín, ni asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por los daños y perjuicios que pudieran ocasionarse o se ocasionen por el uso que usted haga de los contenidos del boletín en contextos académicos bajo supervisión de profesionales certificados, e incluso, en cualquier otro contexto. Por ende, usted excluye expresamente a la UAEH y su personal de toda responsabilidad legal.
Se entiende y acepta por usted que las hipótesis, teorías, postulados, conclusiones y, en general, todos los aspectos académicos o científicos del boletín han sido realizados teniendo en cuenta el estado disciplinar del tiempo en el que se formularon. Por lo que la UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad por el hecho de que los cambios, evoluciones, progreso y actualizaciones de las ciencias, disciplinas y teorías puedan superar, mejorar o corregir lo que en una época determinada se ha presentado en el boletín. Es obligación de usted, sin responsabilidad para la UAEH, verificar el estado actual de la ciencia, o bien, cotejar comparar, confirmar y/o validar la pertinencia y actualidad científica o docente de cada contenido del boletín.
Los datos personales o de identidad que aparecen o pudieran aparecer sólo se han considerado para los fines de la construcción científica y/o docente del boletín y de acuerdo al trabajo de los autores. Se entiende que la utilización de esos datos está autorizada por los titulares de los derechos sin responsabilidad para la UAEH y en los términos del presente boletín. Usted como usuario no tiene derecho a disponer de esos datos ni a disponer de las imágenes y datos de las personas que aparecen en el boletín, salvo que sea para los fines legales acostumbrados de referencia, mención, trabajo o cita académica.
En virtud de que los contenidos del boletín siguen las reglas científicas, académicas y docentes aplicables, eventualmente, es posible que aparezcan opiniones, descripciones, imágenes, videos y audios relativos al cuerpo humano, el estudio, tratamiento y controles legales nacionales e internacionales en seres vivos humanos y no humanos. En todos los casos el boletín se ha formulado con respeto absoluto a la dignidad de los seres vivos y bajo los parámetros de rigor científico aceptados en las instituciones de educación superior. Sin embargo, la construcción científica del boletín no tiene que estar ni pretende estar asociada a ninguna ética privada o construcción personal que usted como usuario pudiera tener. En el caso de que para usted cualquier contenido del boletín no sigua sus opiniones personales, grupales o sociales (incluidas las éticas) o le resulte ofensiva o contraria a sus costumbres, tiene usted absoluta libertad para no usar los contenidos o para dejar de ver las imágenes, video, audios o descripciones. La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por este motivo. Usted reconoce y acepta, con exclusión expresa de responsabilidad legal de la UAEH, que el sólo hecho de usar y/o consultar este boletín implica acceder a niveles de explicación científica o docente en donde se puede tratar o se trata de manera científica y/o docente el conocimiento de la vida, la sociedad, el cuerpo humano y el de los seres vivos no humanos. Esta explicación científica pudiera no coincidir con su ética privada o sus opiniones personales.
La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal por las interrupciones, mal funcionamiento, daño a hardware, software o pérdida de información que el uso del boletín o eventos de la tecnología o de internet produzca (incluida la fortuita y la maliciosa). Tampoco asume la UAEH responsabilidad legal alguna por la falta de acceso a los servicios de internet, digitales, proveedores o interrupciones de energía eléctrica, solar, baterías o interrupciones en la prestación y acceso del boletín, sin que importe de quién o qué parte o tercero provengan, incluida la exclusión de responsabilidad de la UAEH por cualquier daño o perjuicio.