Modelo Primario-Exportador en México y en América Latina, 1870-1930
Resumen
El objetivo fundamental de este trabajo es analizar el modelo primario exportador en América Latina, señalando cuál fue el sector clave en algunos países de la región y en particular desarrollaremos el caso de plata para México. La conquista y la colonización moldearon a los países de América Latina y las convirtieron en economías volcadas al exterior y las hicieron dependientes de las metrópolis.
Descargas
Citas
Alba , C., & Valencia, E. (2003). Agotamiento de un modelo de desarrollo. En A. Aziz , México al inicio del siglo XXI: democracia, ciudadanía y desarrollo (págs. 233-258). México: CIESAS.
Delgado, G. (1996). México, estructuras política, económica y social. México: Prentice Hall.
Maddison, A. (2003). The World Economy. Historical Statistics. . París: OECD Development Centre Studies.
Correa, E., & Et al. ( 2008). América Latina y desarrollo económico. Estructura, inserción externa y sociedad. Madrid: Ediciones AKAL.
Dos Santos, T. (1995). Evolucao Historica do Brasil. Da Colonia a crise da "Nova República". Brasil: Editorial Vozes.
Frank, Z., & Musacchio, A. (2017). Brasil en el comercio internacional de caucho, de 1870 a 1930. En C. Marichal, & et al, De la plata a la cocaína. Cinco siglos de historia económica de América Latina, 1500-2000 (págs. 322-384). México: Fondo de Cultura Económica.
Guillen, A. (2009). Modelos de desarrollo y estrategias alternativas. En E. Correa, & Et al, América Latina y desarrollo económico. Estructura, inserción externa y sociedad. Madrid: Ediciones AKAL.
Humboldt, A. ([1822] 2011). Ensayo político sobre el reino de la Nueva España. México: Porrúa.
Marichal, C. (2017). analiza la grana cochinilla y la demanda europea de tintes americanos, de 1550 a 1850. En C. Marichal, De la plata a la cocaína. Cinco siglos de historia económica de Améria Latina, 1500-200 (págs. 77-108). México: Fondo de Cultura Económica.
McCreery, D. (2017). Las cadenas de la materia prima índigo en los imperios español y británico, de 1560 a 1860. En C. Marichal, De la plata a la cocaína. Cinco siglos de la historia económica de América Latina, 1500-2000 (págs. 76-107). México: Fondo de Cultura Económica .
Moreyra, B. (1996). Crecimiento demográfico y expansión económica en el espacio pampeano cordobés durante el modelo primario-exportador, 1880-1930. En E. Geraindo, & Et al, América Latina contemporánea: desafios e perspectivas (págs. 241-269). Rio de Janeiro: Edusp.
Pinto, A. (1974). El modelo de desarrollo reciente de América Latina. El trimestre económico, 6, 477-498.
Rayes, A. (2015). La estadística de las exportaciones argentinas, 1875-1913. Nuevas evidencias e interpretaciones. Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research , 31-42.
Romero, M., & Jáuregui, L. (1986). "Comentarios sobre el cálculo de la renta nacional en la economía novohispana". Investigación económica, 105-140.
Rosenzweig, F. ( 1960). Las exportaciones mexicanas 1877 a 1911, 9, 3. Historia de México, 377-413.
Segura, O. (1992). El café en la economía brasileña 1850-1930, en https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/30346. Revista Estudios.
Tepaske, J. (1985). Economic Cycles in New Spain in the Eighteenth Century: The view from the Public Sector. En R. Garner , & W. Taylor , Iberian colonies, New World Societies Essays in memory of Charles Gibson. Pennsylvania: Pennsylvania, State College, 119-142.
AVISO LEGAL
Las opiniones, estudios, análisis, resultados, productos, videos, audios y conclusiones presentados en el boletín tienen un fin científico y/o docente. No representan necesariamente la opinión, políticas o adhesión teórica particular de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, UAEH, sus unidades académicas, dependencias o personal. Lo expuesto en el boletín es responsabilidad exclusiva de los autores(as) que lo presentan.
Si bien es cierto, la UAEH tiene un compromiso internacional con la divulgación del conocimiento y los contenidos del boletín pueden ser aprovechados con este fin, se debe tener en cuenta que el boletín fue diseñado para ser utilizado por y con profesionales certificados y bajo la supervisión de estos profesionales que poseen las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio docente y la práctica o ejercicio legal científico. La UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por el uso del boletín, ni asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por los daños y perjuicios que pudieran ocasionarse o se ocasionen por el uso que usted haga de los contenidos del boletín en contextos académicos bajo supervisión de profesionales certificados, e incluso, en cualquier otro contexto. Por ende, usted excluye expresamente a la UAEH y su personal de toda responsabilidad legal.
Se entiende y acepta por usted que las hipótesis, teorías, postulados, conclusiones y, en general, todos los aspectos académicos o científicos del boletín han sido realizados teniendo en cuenta el estado disciplinar del tiempo en el que se formularon. Por lo que la UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad por el hecho de que los cambios, evoluciones, progreso y actualizaciones de las ciencias, disciplinas y teorías puedan superar, mejorar o corregir lo que en una época determinada se ha presentado en el boletín. Es obligación de usted, sin responsabilidad para la UAEH, verificar el estado actual de la ciencia, o bien, cotejar comparar, confirmar y/o validar la pertinencia y actualidad científica o docente de cada contenido del boletín.
Los datos personales o de identidad que aparecen o pudieran aparecer sólo se han considerado para los fines de la construcción científica y/o docente del boletín y de acuerdo al trabajo de los autores. Se entiende que la utilización de esos datos está autorizada por los titulares de los derechos sin responsabilidad para la UAEH y en los términos del presente boletín. Usted como usuario no tiene derecho a disponer de esos datos ni a disponer de las imágenes y datos de las personas que aparecen en el boletín, salvo que sea para los fines legales acostumbrados de referencia, mención, trabajo o cita académica.
En virtud de que los contenidos del boletín siguen las reglas científicas, académicas y docentes aplicables, eventualmente, es posible que aparezcan opiniones, descripciones, imágenes, videos y audios relativos al cuerpo humano, el estudio, tratamiento y controles legales nacionales e internacionales en seres vivos humanos y no humanos. En todos los casos el boletín se ha formulado con respeto absoluto a la dignidad de los seres vivos y bajo los parámetros de rigor científico aceptados en las instituciones de educación superior. Sin embargo, la construcción científica del boletín no tiene que estar ni pretende estar asociada a ninguna ética privada o construcción personal que usted como usuario pudiera tener. En el caso de que para usted cualquier contenido del boletín no sigua sus opiniones personales, grupales o sociales (incluidas las éticas) o le resulte ofensiva o contraria a sus costumbres, tiene usted absoluta libertad para no usar los contenidos o para dejar de ver las imágenes, video, audios o descripciones. La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por este motivo. Usted reconoce y acepta, con exclusión expresa de responsabilidad legal de la UAEH, que el sólo hecho de usar y/o consultar este boletín implica acceder a niveles de explicación científica o docente en donde se puede tratar o se trata de manera científica y/o docente el conocimiento de la vida, la sociedad, el cuerpo humano y el de los seres vivos no humanos. Esta explicación científica pudiera no coincidir con su ética privada o sus opiniones personales.
La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal por las interrupciones, mal funcionamiento, daño a hardware, software o pérdida de información que el uso del boletín o eventos de la tecnología o de internet produzca (incluida la fortuita y la maliciosa). Tampoco asume la UAEH responsabilidad legal alguna por la falta de acceso a los servicios de internet, digitales, proveedores o interrupciones de energía eléctrica, solar, baterías o interrupciones en la prestación y acceso del boletín, sin que importe de quién o qué parte o tercero provengan, incluida la exclusión de responsabilidad de la UAEH por cualquier daño o perjuicio.