Técnicas de programación neurolingüística en la acción tutorial para potenciar el desempeño escolar
Resumen
En el nivel superior la actividad educativa requiere de orientación y tutoría que permitan que los estudiantes lleguen ser individuos con preparación profesional y humana que les permita enfrentarse a cualquier situación que la vida les pueda plantear. El quehacer tutorial en nuestros días requiere del compromiso docente para que se realice de forma eficaz y eficiente, con una gran calidad humana, para conducir a los estudiantes hacia una actitud asertiva. El manejo de la programación neurolingüística en aspectos educativos tiene como objetivo ofrecer al docente tutor las herramientas necesarias para aumentar la autoestima de los estudiantes de la cual depende el logro de sus metas estudiantiles y su autorrealización como seres humanos, para así contribuir a su formación integral.
Descargas
Citas
Instituciones de Educación Superior. México, D.F.: ANUIES. Recuperado el 28 de abril de 2018 desde http://www.anuies.mx/ [2] Silva G, Galeano E, Correa J. Compliance with the treatment. Acta Médica Colombiana 2005; 30(4): 268–73.
ANUIES. (2011). Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. México, D.F.: ANUIES. Recuperado el 28 de abril de 2018 desde http://www.anuies.mx/
UAEH. (2007). Manual del Tutor de la UAEH. Pachuca, Hgo., México: UAEH.
Sambrano, J. (2000). PNL para todos. El modelo de la Excelencia. México. Editorial Alfaomega Grupo Editor.
UAEH (2018). Dirección de Tutorías. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado el 29 de mayo de 2018 de https://www.uaeh.edu.mx/tutorias/
UAEH (2013). Sistema de Información de Tutorías y Asesorías Académicas de la UAEH. Pachuca, Hgo., México: UAEH. Recuperado el 12 de abril de 2018 desde http://sistemas.uaeh.edu.mx/digse/tutoriasyasesorias/index.php
Durán, B. (2018). Programación Neurolingüística (PNL): ¿qué es y cómo funciona? Psicología y mente. Recuperado el 2 de julio de 2018 de https://psicologiaymente.net/vida/programacion-neurolinguistica
González Cano, M., Mendoza Austria, F. (2010). La tutoría en la formación profesional y empresa. Pachuca, Hgo., México: UAEH. Recuperado el 4 de mayo de 2018 desde http://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icea/LI_GestEmp/marg_cano/5.pdf
UNAM (2013). La Programación Neurolingüística (PNL) mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje. Fundación UNAM. Recuperado el 2 de mayo de 2018 de http://www.fundacionunam.org.mx/educacion/la-programacion-neurolinguistica-pnl-mejora-el-proceso-de-ensenanza-aprendizaje/
Sambrano, J. (2000). PNL para todos. El modelo de la Excelencia. México. Editorial Alfaomega Grupo Editor.
Pastor, M. (2015). Las 8 estrategias transformadoras de la PNL. La mente es maravillosa. Recuperado el 15 de julio de 2018 de https://lamenteesmaravillosa.com/las-8-estrategias-transformadoras-la-pnl/
Rodríguez Espinar, S. (2012). La acción tutorial para la Universidad. En S. Rodríguez (Eds.) Manual de Tutoría Universitaria. Recursos para la acción. Barcelona, España: Octaedro, Segunda Edición.
Romo, A. (2011). La Tutoría. Una estrategia innovadora en el marco de los programas de atención a estudiantes. México, D.F.: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Dirección de Medios Editoriales.
AVISO LEGAL
Las opiniones, estudios, análisis, resultados, productos, videos, audios y conclusiones presentados en el boletín tienen un fin científico y/o docente. No representan necesariamente la opinión, políticas o adhesión teórica particular de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, UAEH, sus unidades académicas, dependencias o personal. Lo expuesto en el boletín es responsabilidad exclusiva de los autores(as) que lo presentan.
Si bien es cierto, la UAEH tiene un compromiso internacional con la divulgación del conocimiento y los contenidos del boletín pueden ser aprovechados con este fin, se debe tener en cuenta que el boletín fue diseñado para ser utilizado por y con profesionales certificados y bajo la supervisión de estos profesionales que poseen las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio docente y la práctica o ejercicio legal científico. La UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por el uso del boletín, ni asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por los daños y perjuicios que pudieran ocasionarse o se ocasionen por el uso que usted haga de los contenidos del boletín en contextos académicos bajo supervisión de profesionales certificados, e incluso, en cualquier otro contexto. Por ende, usted excluye expresamente a la UAEH y su personal de toda responsabilidad legal.
Se entiende y acepta por usted que las hipótesis, teorías, postulados, conclusiones y, en general, todos los aspectos académicos o científicos del boletín han sido realizados teniendo en cuenta el estado disciplinar del tiempo en el que se formularon. Por lo que la UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad por el hecho de que los cambios, evoluciones, progreso y actualizaciones de las ciencias, disciplinas y teorías puedan superar, mejorar o corregir lo que en una época determinada se ha presentado en el boletín. Es obligación de usted, sin responsabilidad para la UAEH, verificar el estado actual de la ciencia, o bien, cotejar comparar, confirmar y/o validar la pertinencia y actualidad científica o docente de cada contenido del boletín.
Los datos personales o de identidad que aparecen o pudieran aparecer sólo se han considerado para los fines de la construcción científica y/o docente del boletín y de acuerdo al trabajo de los autores. Se entiende que la utilización de esos datos está autorizada por los titulares de los derechos sin responsabilidad para la UAEH y en los términos del presente boletín. Usted como usuario no tiene derecho a disponer de esos datos ni a disponer de las imágenes y datos de las personas que aparecen en el boletín, salvo que sea para los fines legales acostumbrados de referencia, mención, trabajo o cita académica.
En virtud de que los contenidos del boletín siguen las reglas científicas, académicas y docentes aplicables, eventualmente, es posible que aparezcan opiniones, descripciones, imágenes, videos y audios relativos al cuerpo humano, el estudio, tratamiento y controles legales nacionales e internacionales en seres vivos humanos y no humanos. En todos los casos el boletín se ha formulado con respeto absoluto a la dignidad de los seres vivos y bajo los parámetros de rigor científico aceptados en las instituciones de educación superior. Sin embargo, la construcción científica del boletín no tiene que estar ni pretende estar asociada a ninguna ética privada o construcción personal que usted como usuario pudiera tener. En el caso de que para usted cualquier contenido del boletín no sigua sus opiniones personales, grupales o sociales (incluidas las éticas) o le resulte ofensiva o contraria a sus costumbres, tiene usted absoluta libertad para no usar los contenidos o para dejar de ver las imágenes, video, audios o descripciones. La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por este motivo. Usted reconoce y acepta, con exclusión expresa de responsabilidad legal de la UAEH, que el sólo hecho de usar y/o consultar este boletín implica acceder a niveles de explicación científica o docente en donde se puede tratar o se trata de manera científica y/o docente el conocimiento de la vida, la sociedad, el cuerpo humano y el de los seres vivos no humanos. Esta explicación científica pudiera no coincidir con su ética privada o sus opiniones personales.
La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal por las interrupciones, mal funcionamiento, daño a hardware, software o pérdida de información que el uso del boletín o eventos de la tecnología o de internet produzca (incluida la fortuita y la maliciosa). Tampoco asume la UAEH responsabilidad legal alguna por la falta de acceso a los servicios de internet, digitales, proveedores o interrupciones de energía eléctrica, solar, baterías o interrupciones en la prestación y acceso del boletín, sin que importe de quién o qué parte o tercero provengan, incluida la exclusión de responsabilidad de la UAEH por cualquier daño o perjuicio.