Vínculo comercial entre México y Latinoamérica
Resumen
El objetivo de esta investigación es diagnosticar la actual relación comercial entre México y Latinoamérica, para posteriormente identificar las ventajas de una mayor integración comercial, ante la incertidumbre del cambiante entorno geopolítico mundial y la incierta dinámica del comercio internacional; el estudio se concentra en el análisis estadístico de los flujos comerciales entre México y cada uno de los países de América Latina con los que se tiene algún tratado o acuerdo comercial; se eligió como período de estudio el intervalo 2008-2017 debido a que durante esos años el desempeño económico de Latinoamérica tuvo rasgos relativamente favorables en la relación que sostiene con la economía mexicana. Los resultados aportan evidencia empírica que apoya la integración comercial de México con la región Latinoamericana.
Descargas
Citas
Covarrubias A, El reacomodo de México en una América Latina cambiante: de la euforia democrática a la introversión. Investigación y análisis, Pensamiento Propio. 2017; 44: 325-350.
Dussel E, Análisis sobre el acuerdo integral y progresivo de asociación transpacífico (CPTPP) y su potencial efecto en la cadena del calzado. Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato. 2018.
Flores S, La Alianza del Pacífico: una apuesta para la libre movilidad y la integración. Revista Mexicana de Política Exterior, enero-abril 2016: 87-108.
Granguillhome R, Las relaciones económicas de México con América Latina y El Caribe 1988 1994. Revista Mexicana de Política Exterior. 2012: 166-176.
Heine J, ¿El Mercosur está marcando el paso? La política de la integración regional en el Cono Sur. Revista Mexicana de Política Exterior, 2014: 81-101.
Herrada H, Centroamérica y el Caribe: atención prioritaria de la cooperación mexicana regional. Revista Mexicana de Política Exterior, 2014: 115-129.
Icaza C, México, actor con responsabilidad global: jugador en nuevos tableros. Revista Mexicana de Política Exterior. 2014; 100: 9-48.
Luiselli C, Brasil y México: el acercamiento necesario. Revista Mexicana de Política Exterior. 2010; 90: 9-50.
Puchet M, La integración regional de México: condicionantes y oportunidades por su doble pertenencia a América del Norte y a Latinoamérica. Economía UNAM. 2007; 8(23): 34.
Ramos A, México ante el renovado espíritu integracionista en América Latina y el Caribe. Revista mexicana de política exterior. 2003: 135-165.
Dingemans A, Ross C, Los acuerdos de libre comercio en América Latina desde 1990. Una evaluación de la diversificación de exportaciones. Revista CEPAL. 2012; 108: 27-50.
Rubio V, México en la América Latina y el Caribe del siglo XXI. Revista Mexicana de Política Exterior, 2014; 100: 49-62.
AVISO LEGAL
Las opiniones, estudios, análisis, resultados, productos, videos, audios y conclusiones presentados en el boletín tienen un fin científico y/o docente. No representan necesariamente la opinión, políticas o adhesión teórica particular de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, UAEH, sus unidades académicas, dependencias o personal. Lo expuesto en el boletín es responsabilidad exclusiva de los autores(as) que lo presentan.
Si bien es cierto, la UAEH tiene un compromiso internacional con la divulgación del conocimiento y los contenidos del boletín pueden ser aprovechados con este fin, se debe tener en cuenta que el boletín fue diseñado para ser utilizado por y con profesionales certificados y bajo la supervisión de estos profesionales que poseen las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio docente y la práctica o ejercicio legal científico. La UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por el uso del boletín, ni asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por los daños y perjuicios que pudieran ocasionarse o se ocasionen por el uso que usted haga de los contenidos del boletín en contextos académicos bajo supervisión de profesionales certificados, e incluso, en cualquier otro contexto. Por ende, usted excluye expresamente a la UAEH y su personal de toda responsabilidad legal.
Se entiende y acepta por usted que las hipótesis, teorías, postulados, conclusiones y, en general, todos los aspectos académicos o científicos del boletín han sido realizados teniendo en cuenta el estado disciplinar del tiempo en el que se formularon. Por lo que la UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad por el hecho de que los cambios, evoluciones, progreso y actualizaciones de las ciencias, disciplinas y teorías puedan superar, mejorar o corregir lo que en una época determinada se ha presentado en el boletín. Es obligación de usted, sin responsabilidad para la UAEH, verificar el estado actual de la ciencia, o bien, cotejar comparar, confirmar y/o validar la pertinencia y actualidad científica o docente de cada contenido del boletín.
Los datos personales o de identidad que aparecen o pudieran aparecer sólo se han considerado para los fines de la construcción científica y/o docente del boletín y de acuerdo al trabajo de los autores. Se entiende que la utilización de esos datos está autorizada por los titulares de los derechos sin responsabilidad para la UAEH y en los términos del presente boletín. Usted como usuario no tiene derecho a disponer de esos datos ni a disponer de las imágenes y datos de las personas que aparecen en el boletín, salvo que sea para los fines legales acostumbrados de referencia, mención, trabajo o cita académica.
En virtud de que los contenidos del boletín siguen las reglas científicas, académicas y docentes aplicables, eventualmente, es posible que aparezcan opiniones, descripciones, imágenes, videos y audios relativos al cuerpo humano, el estudio, tratamiento y controles legales nacionales e internacionales en seres vivos humanos y no humanos. En todos los casos el boletín se ha formulado con respeto absoluto a la dignidad de los seres vivos y bajo los parámetros de rigor científico aceptados en las instituciones de educación superior. Sin embargo, la construcción científica del boletín no tiene que estar ni pretende estar asociada a ninguna ética privada o construcción personal que usted como usuario pudiera tener. En el caso de que para usted cualquier contenido del boletín no sigua sus opiniones personales, grupales o sociales (incluidas las éticas) o le resulte ofensiva o contraria a sus costumbres, tiene usted absoluta libertad para no usar los contenidos o para dejar de ver las imágenes, video, audios o descripciones. La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por este motivo. Usted reconoce y acepta, con exclusión expresa de responsabilidad legal de la UAEH, que el sólo hecho de usar y/o consultar este boletín implica acceder a niveles de explicación científica o docente en donde se puede tratar o se trata de manera científica y/o docente el conocimiento de la vida, la sociedad, el cuerpo humano y el de los seres vivos no humanos. Esta explicación científica pudiera no coincidir con su ética privada o sus opiniones personales.
La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal por las interrupciones, mal funcionamiento, daño a hardware, software o pérdida de información que el uso del boletín o eventos de la tecnología o de internet produzca (incluida la fortuita y la maliciosa). Tampoco asume la UAEH responsabilidad legal alguna por la falta de acceso a los servicios de internet, digitales, proveedores o interrupciones de energía eléctrica, solar, baterías o interrupciones en la prestación y acceso del boletín, sin que importe de quién o qué parte o tercero provengan, incluida la exclusión de responsabilidad de la UAEH por cualquier daño o perjuicio.