El impacto de la Ley Fintech a la Industria de la Tecnología Financiera y el reto de establecer un Gobierno Corporativo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/icea.v8i16.5535

Palabras clave:

Fintech, Ecosistema Fintech, Ley Fintech, Gobierno corporativo

Resumen

El crecimiento de la industria Fintech creo la necesidad de establecer una regulación para empresas tecnológicas financieras denominada Ley Fintech, posicionando a México entre los primeros países en poseer una regulación de este tipo. Pero a pesar de los beneficios que brinda esta regulación al sistema financiero mexicano y al propio ecosistema Fintech el crecimiento de la industria de la tecnología financiera podría disminuir debido a los requisitos tan robustos, como lo es el de establecer un Gobierno Corporativo. Es por ello que el presente documento analiza cual fue el impacto de la Ley Fintech al ecosistema y como el crecimiento de la industria tecnológico financiera puede verse afectado en el corto plazo.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
35%
33%
Días hasta la publicación 
87
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

BID, BID Invest, & Finnovista. (2018). Crecimiento y Consolidación. BID, 2, 28-32.

https://www.finnovista.com/informe-fintech-2018/

Condusef (2018). El ABC de la Ley Fintech. Proteja su dinero, 21. https://www.condusef.gob.mx/Revista/PDF-s/2018/224/fin.pdf

López, M., & González, M. (2018). Ley Fintech: Regulación vs Innovación y Competenciá. Sánchez Ugarrete y Aznar, 1, 3. https://amexcap.com/contenido/ley-fintech-regulacion-vs-innovaci-n-y-competencia-ksa

BANCOMEXT, & Finnovista. (2018). FINTECH EN EL MUNDO. La revolución digital de las finanzas ha llegado a México: Descripción de ecosistema. Coordinanción Editorial Académica Universidad Anáhuac México, 1, 16-17. https://www.bancomext.com/wp-content/uploads/2018/11/Libro-Fintech.pdf

Finnovista, & Endeavor México. (2019). El ecosistema Fintech mexicano recupera el liderazgo en América Latina y se acerca a la barrera de las 400 startups. Finnovista, 4. https://www.finnovista.com/actualizacion-fintech-radar-mexico-2019/

SHCP, (2018). Ley para regular las Intiticiones de Tecnología Financiera. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LRITF_090318.pdf

Juárez, E. (2019). Bancos ven consolidación del sector fintech; quedarán los más grandes. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/Bancos-ven-consolidacion-del-sector-fintech-quedaran-los-mas-grandes-20190916-0052.html

Bolsa Mexicana de Valores. (2015). Gobierno Corporativo. https://www.bmv.com.mx/es/mi-empresa-en-bolsa/gobierno-corporativo.

Ruiz G, & Toro V. (2016). Valoración de una start-up de tecnología. Universidad EAFIT, 14. https://core.ac.uk/download/pdf/47252906.pdf

Expansión. (2018). OPINIÓN: La importancia de un buen gobierno corporativo en las 'startups'. Expansión. https://expansion.mx/opinion/2018/03/16/opinion-la-importancia-de-un-buen-gobierno-corporativo-en-las-startups

Saldívar, B. (2019). “El futuro nos alcanzó”, resume la CNBV respecto a las Fintech. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/El-futuro-nos-alcanzo-resume-la-CNBV-respecto-a-las-Fintech-20190927-0081.html

Gutiérrez, F. (2019). Ecosistema fintech se vuelve más atractivo. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/Ecosistema-fintech-se-vuelve-mas-atractivo-20190925-0107.html

Descargas

Publicado

2020-06-05

Cómo citar

Urdanivia Gonzalez, E., Zambrano Reyes, A. ., & Gómez Rodríguez, T. (2020). El impacto de la Ley Fintech a la Industria de la Tecnología Financiera y el reto de establecer un Gobierno Corporativo. Boletín Científico De Las Ciencias Económico Administrativas Del ICEA, 8(16), 21–29. https://doi.org/10.29057/icea.v8i16.5535