Emotions, narratives and sexist prejudices. “The Juanitas”, a case of political gender violence against women.

Keywords: Media discourses, Gender, Political violence, Emotions

Abstract

This article analyzes from an emotional perspective, the media construction of a political case of gender violence against women which detonated in social irritation. Nine newly elected women as federal deputies submitted their resignation leaving their places to their male substitutes. This situation, exposed by the media, led to rage and criticism among different sectors of the population. This study starts showing how emotions, as an analytical dimension play an important role in the ratification of social morality. The methodology is qualitative. Three media discourses are exposed: a chapter of a political analysis television program, a radio news program interview and a written press opinion article. In the emotional framework, the emergence of sexist narratives and prejudices characteristic of a macho culture is detected, as well as a media prosecution of the political parties involved.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alexander, Jeffrey Charles (1992) Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Barcelona: Gedisa.

Ariza, Marina (2016) Emociones, afectos y sociología. Diálogos desde la investigación social y la interdisciplina. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Sociales.

Barquet, Mercedes (2012) De la inutilidad de la cuota de género. La diputada que no quería ser. Nota introductoria Sergio Dávila Calderón. México: Serie Comentarios a las Sentencias del Tribunal Electoral/Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Bourdieu, Pierre (2000) La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Cornelius, Randolph (1996) The Science of Emotion . Research and Tradition in the Psychology of Emotion. Englewood Cliffs (New Jersey): Prentice-Hall, Inc.

Durkheim, Emile (2008) Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Alianza Editorial.

Fericgla, Josep Maria (2000). “Cultura y emociones. Manifiesto por una Antropología de las emociones. Conferencia inaugural del III Seminario sobre Estados Modificados de la Consciencia y Cultura” en Fundación Josep M. Fericgla [En línea]. Manizales (Colombia): Universidad de Caldas. Disponible en línea en: http://josepmfericgla.org/2011/ cultura y-emociones [16 de enero de 2018]
Gaytán, Patricia (2010) La contribución del estudio del cuerpo y las emociones a las teorías sociológicas de la acción (vs. los estudios culturales) en Sociológica. Revista del Departamento de Sociología, Vol. 25, núm. 72, pp. 139-164. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.

González, Rosa María & Araiza, Alejandra (2018) “Gobernar desde la izquierda: el caso de una ex jefa delegacional del Distrito Federal (hoy Ciudad de México)” en Rosa María Valles (Coordinadora). Ciudadanía en ejercicio: Sendero escarpado. Presidentas municipales en México, pp. 165-189. México: Plaza y Valdés,

Gundermann, Hans (2008) “El método de los estudios de caso” en María Luis Tarrés (Coord.) Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social, pp. 251-288. México: El Colegio de México.

Inmujeres (2015) “Desigualdad en cifras” en Boletín [En línea] Vol. 1, núm. 8. México: Instituto Nacional de las Mujeres. Disponible en línea en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/BoletinN8.pdf [23 febrero de 2018]

Jaiven, Ana Lau & Rodríguez, Roxana (2017) “El sufragio femenino y la Constitución de 1917. Una revisión” en Política y Cultura, núm. 48, pp. 57-81. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

Krook, Mona Lena & Restrepo, Juliana (2016) “Violencia contra las mujeres en política” en Política y gobierno, Vol. XXIII, núm. 2, pp. 459-490. México: Centro de Investigación y Docencia Económicas.

Los Editores (2017) “Más mujeres gobiernan” en Revista Alcaldes de México [En línea] No. 84. Marzo. México. Disponible en: https://www.alcaldesdemexico.com/expediente-abierto/mas-mujeres-gobiernan/ [17 de enero de 2018]

Micheli, Raphaël (2011) “Las emociones como objetos de construcciones argumentativas” en Versión. Estudios de Comunicación y Política, núm. 26, pp. 141-166. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

Ramírez, Silvia & Estrada, Andrea (2003) “Vocativos Insultivos vs. Vocativos Insultativos. Acerca del caso boludo” en Anuario de Estudios Filológicos, Vol. XXVI, pp. 335-353. Cáceres: Universidad de Extremadura.

Ritzer, George (2012) Teoría sociológica clásica. México: McGrawHill.
Rubin, Gayle (1986) “El tráfico de mujeres: notas sobre la ‘economía política’ del sexo” en Nueva Antropología, Vol. VIII, núm. 30, pp. 95-145. Distrito Federal: Asociación Nueva Antropología, A.C.

Scribano, Adrián (2016) Sociología de las emociones en Carlos Marx. Buenos Aires: Editorial a Contracorriente.

Sutton, Liz Hamui (2011) “Las narrativas del padecer: una ventana a la realidad social” en Cuicuilco, núm. 52, pp. 51-70. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Talamás, Marcela & Lascurain, Sofía (2016) Protocolo para Atender la Violencia Política Contra las Mujeres. México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Virgen, Lucy (2013) “17 de octubre de 1953 – Derecho al voto para la mujer en México” en Red Universitaria de Jalisco [En línea]. México: Universidad de Guadalajara. Disponible en: http://www.udg.mx/es/efemerides/17-octubre-0 [21 de diciembre de 2017]

Zavaleta, Ruth (2014) “Cuotas de género, una medida necesaria” en Letras Libres [En línea] núm. 184. Disponible en: http://www.letraslibres.com/mexico/cuotas-genero-una-medida-necesaria
Published
2018-12-05
How to Cite
González-Victoria, R. M. (2018). Emotions, narratives and sexist prejudices. “The Juanitas”, a case of political gender violence against women. Edähi Boletín Científico De Ciencias Sociales Y Humanidades Del ICSHu, 7(13), 14-27. https://doi.org/10.29057/icshu.v7i13.3489