Science, Technology and Innovation Policies in Mexico: approach to analysis

  • Carolina Valero Olmedo Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Amelia Molina García Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo https://orcid.org/0000-0002-8268-8421
  • Christian Israel Ponce Crespo Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Keywords: Public Policy, science, technology and innovation

Abstract

One of the axes of the international public agenda is the generation of science and technology as drivers of economic and social development. In Mexico, due to the change of the six-year term (2019-2024), the need to deliberately raise a national public agenda on Science, Technology and Innovation of high impact that allows to favor conditions is shown as emergent economic, social and cultural development of the country within the framework of law and the role of the State for the definition of policies in this area, under a governance approach. Derived from the above, this document presents an analysis of the need for the transformation of government action that guides more to a governance approach, which mainly includes the active participation of the scientific community and the academy.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Amelia Molina García, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Research Professor of the Academic Area of Education Sciences at the Autonomous University of the State of Hidalgo. Pachuca de Soto, Hidalgo: Mexico. She has a degree in Pedagogy from the UNAM. Master in Research and Development of Education from the Universidad Iberoamericana and PhD in Education Sciences from the UAEH. Leader of the Academic Body Comparative Studies in Education, with the lines of generation and application of knowledge: Educational policy, management and institutional development, as well as, Social and cultural studies in education.

References

Acosta, Wilson. (2013) “Modo 3 de producción del conocimiento: implicaciones para la universidad de hoy”. Revista Universidad de la Salle (En línea) No. 6 Disponible en: https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/2439/2156

Aguilar, Luis. (2000). Problemas públicos y agenda de gobierno. México: Miguel Ángel Porrúa

Aguilar, Luis. (2006). Gobernanza y gestión pública. México: Fondo de Cultura Económica: México

Alcántara, Armando. (2000). “Ciencia conocimiento y sociedad en la investigación científica universitaria”. Perfiles Educativos (En línea) No. 87. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. México: UNAM. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/132/13208703.pdf

Banco Mundial, (2019). Gasto en Investigación y Desarrollo (% del PIB). Banco Mundial. Disponible en: http://www.5.bancomundial.org/investigacion/

Carrizo, Luis. (2004). “Producción de conocimiento y políticas públicas”. Desafío de la universidad para la gobernanza democrática. Reencuentro (En línea) No. 40. México: UAM-Xochimilico. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34004010

CEPAL, (2008). Generación y protección del conocimiento: propiedad intelectual, innovación y desarrollo económico. Canadian International Development Agency. (En línea). Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/2873-generacion-proteccion-conocimiento-propiedad-intelectual-innovacion-desarrollo

CONACyT (2014-2018). Programa Especial de Ciencia y Tecnología. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (En línea) México: CONACyT. Disponible en: http://www.siicyt.gob.mx/index.php/normatividad/nacional/programa-especial-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion-peciti/2014-programa-especial-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion/623-peciti-2014-2018/file

CONACyT (2016). Informe General del Estado de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. México 2016. (En línea) México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Disponible en http://www.siicyt.gob.mx/index.php/transparencia/informes-conacyt/informe-general-del-estado-de-la-ciencia-tecnologia-e-innovacion/informe-general-2016/3835-informe-general-2016/file

Didou, Sylvie, Góngora, Edgar, Durand, Juan, Pineda, Yvonne y Badillo, Jessica (2013). “La investigación sobre las políticas de ciencia y tecnología. ¿Un tema emergente para la investigación educativa en México?”. En Maldonado, Alma. Educación y ciencia: políticas y producción de conocimiento 2002-2011. México: COMIE-ANUIES.

Elzinga, Aant y Jamison, Andrew. (1996). “El cambio de las agendas políticas en ciencia y tecnología”. Revista Zona Abierta (75/76). (En línea) España. Disponible en: http://docs.politicascti.net/documents/Teoricos/ELZINGA_JAMISON.pdf

FCCyT (2019). “Pronunciamiento sobre la iniciativa de ley de humanidades, ciencias y tecnologías”. Foro Consultivo de Ciencia y Tecnología. Disponible en: https://www.foroconsultivo.org.mx/FCCyT/boletines-de-prensa/pronunciamiento-sobre-la-iniciativa-de-ley-de-humanidades-ciencias-y-tecnolog%C3%ADa

Garrido-Vergara, Luis, Valderrama, Luz y Ríos, Javier. (2016). “Democracia deliberativa, instituciones y participación ciudadana en América Latina”. Política, (En línea) No.54 Vol. 2), Disponible en: http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=64551061010

Gibbons, M. (1998). Pertinencia de la Educación Superior en el Siglo XXI. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. París: UNESCO y Banco Mundial.

Ibarra, José. (2010). “La ciencia mexicana ante los desafíos de la globalización: innovación y competitividad para trascender”. Revista Ciencia. (En línea) Disponible en: http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/online/6851.pdf

Loray, Paola. (2018). Organismos internacionales y políticas de ciencia, tecnología e innovación. El rol del Banco Interamericano de Desarrollo en el diseño e implementación de los Fondos de Innovación Tecnológica Sectorial de Argentina (2009-2015). (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. Disponible en: http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/819

Loray, Romina. 2017. “Políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación: tendencias regionales y espacios de convergencia”. Revista de Estudios Sociales 62: 68-80. Disponible en: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/full/10.7440/res62.2017.07

Martínez, Domingo. (2011). Reseña de libro: “Sylvie Didou y Eduardo Remedi. De la pasión a la profesión: investigación científica y desarrollo en México (2008)”. México: Casa Juan Pablos. Revista Estudios Sociológicos de El Colegio de México .Vol. XXIX No. 87. Disponible en: http://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/179/179

Méndez, José. (2000). Lecturas básicas de administración y políticas públicas. México: Colegio de México A.C.

OCDE (2018). Perspectivas de la OCDE en Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina 2016. (En Línea). Microsoft Latin América. Disponible en: https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/9789264303546-es.pdf?expires=1568662586&id=id&accname=guest&checksum=05F5679D685F63F2097B91E9F84A9005

OCDE. (2014). Perspectivas de la OCDE sobre ciencia, tecnología e industria. Informe Iberoamericano. OECD. Disponible en: http://www.oecd.org/publications/perspectivas-de-la-ocde-sobre-ciencia-tecnologia-e-industria-2014-version-abreviada-9789264226487-es.htm

Oszlak, Oscar y O‘Donnell, Guillermo. (1995). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Revista Redes (En línea) No 4. Argentina: Editorial de la UNQ. Disponible en http://e-tcs.org/wp-content/uploads/2017/03/Oszlak-ODonnell-1984-Estado-y-pol%C3%ADticas-estatales-en-América-Latina-hacia-una-estrategia-de-investigación.pdf

Pérez-Tamayo, Ruy. (2010). El Estado y la ciencia en México: Pasado, presente y futuro, pp. 319-350, en: Fix-Zamudio, Héctor y Valadés, Diego. Formación y perspectivas del Estado en Méxcio. Serie Estudios Jurídicos Núm.164. Instituto de Investigaciones Jurídicas. México: UNAM. Disponible en https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2873/17.pdf

PND. (2019) Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/2019

Ponce, Christian Israel. (2017). Las identidades Científicas en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Un análisis comparativo entre dos institutos. Tesis de Doctorado en Pedagogía. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Prats, Joan. (2005) De la burocracia al management, del management a la gobernanza. Madrid, España: Instituto Nacional de Administración Pública.

Sáenz, José A. y Molina, Amelia. (2017). Jornada Escolar Extendida, dos experiencias de gestión escolar en América Latina: Chile y México. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación (7). Disponible en: http://relapae.com.ar/wp-content/uploads/relapae_4_7_saenz_molina_jornada_extendida.pdf

Sánchez, Luis, Lladó, Dora, Guzmán, Teresa, Pérez, Ricardo, Guzmán, Josefina y Gómez, Margarita. (2013) “Modos colectivos de producción del conocimiento de los académicos de las universidades públicas mexicanas”. XIII Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria en las Américas. Disponible en: https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/114936?show=full

Treviño, Ernesto, Olivier, María, y Alcántara, Armando. (2013). “La investigación sobre las políticas de la Educación Superior. Un balance de la producción académica generada en México entre los años 2002 y 2012”. En Maldonado, Alma (Coord.), Educación y Ciencia: políticas y producción del conocimiento 2002-2011. México: ANUIES.

Vázquez, Cristo (2014). “Gobernanza y redes de política pública. Un estudio de la vinculación entre gobierno, actores público-sociales y privadas en un área local turística”, Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Público, (En línea) Vol. 3, núm.1. Disponible en: http://www.remap.ugto.mx/index.php/remap/article/download/73/67

Published
2019-12-05
How to Cite
Valero Olmedo, C., Molina García, A., & Ponce Crespo, C. I. (2019). Science, Technology and Innovation Policies in Mexico: approach to analysis. Edähi Boletín Científico De Ciencias Sociales Y Humanidades Del ICSHu, 8(15), 65-72. https://doi.org/10.29057/icshu.v8i15.5256

Most read articles by the same author(s)

<< < 1 2 3 4 5 6 7 > >>