Y nuestras ciudades se venderán: ¿Conseguiremos una vida urbana incluyente?

Palabras clave: urbanismo, Mercadotecnia de ciudades, Ciudades inteligentes

Resumen

Cada vez más personas optan o se ven obligadas a vivir en ciudades. Por ello, nos parece importante ahondar en tres cuestiones definitorias del devenir de estos espacios. Inicialmente, construir una filosofía de la ciudad para, en un segundo momento, comprender y adaptarse a fenómenos recientes que ya nos están envolviendo y hasta marginando: la mercadotecnia de ciudades y la emersión de ciudades inteligentes. La pandemia no ha revertido esta tendencia, pero  consideramos que un enfoque adecuado de la vida urbana, desde el “ciudadano de a pie”, coadyuvará a evitar rezagos ante las sofisticadas estrategias neoliberales de compra-venta de espacios urbanos vitales. Presentamos los resultados de una investigación teórica y etnográfica a fin de ilustrar probables alternativas a la problemática.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aristóteles (1985). La política. Porrúa.

Bourdieu, P. (2012). El costurero y su firma: contribución a una teoría de la magia. En I. Jiménez, Pierre Bourdieu, capital simbólico y magia social (págs. 17-85). Siglo XXI.

Camagni, R. (2010). Economía urbana. Taurus.

Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales en la globalización. Ediciones de bolsillo.

Carmen, M. (30 de Abril de 2022). Huasca de Ocampo, mi pueblo. (J. Enciso, Entrevistador)

Castillo-Villar, F. (2016). Alcances y límites de la marca ciudad en la gestión de la imagen de la ciudad. Revista Venezolana de Gerencia, año 21, No. 73, 157-171. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/290/29045347010/movil/ Última fecha de consulta septiembre 4 de 2022

Chomski, N. (2016). ¿Quien domina el mundo? Debate.

David, S. (30 de Agosto de 2022). Ser mexicano y vivir en Madrid. (J. Enciso, Entrevistador)

Echeverría, B. (1980). Cuestionario sobre lo político. Palos no. 1 España, 20-43.

Elvira, S. (25 de Agosto de 2022). Real del Monte ya no es lo que era. (J. Enciso, Entrevistador)

Fagioli, A. (2018). Acumulación originaria y capitalismo neoliberal. Una posible lectura del Chile post golpe. ISEGORÍA Revista de Filosofía moral y política, N.º 59, julio-diciembre, 2018,, 573-593. Recuperado de https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/1038 Última fecha de consulta 4 de septiembre de 2022

García Morente, G. (1980). Lecciones preliminares de filosofía. Porrúa.

Garza, G. (2006). Organizaciòn espacial del sector servicios. El Colegio de México.

Garza, G. (2013). Teoría de las condiciones y los servicios generales de la producción. El Colegio de México.

Granados, C. (2018). Más allá el realismo mágico: la verdadera magia de América Latina. Madrid, España: Universidad Ponticifia de Comillas. Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/22553 Última fecha de consulta 4 de septiembre de 2022

Han, B.-C. (2012). Sociedad del cansancio. Pensamiento Herder.

Hiernaux, D. (2000). La fuerza de lo efímero: apuntes sobre la construcción de la vida cotidiana en el turismo. En A. Lindón, La vida cotidiana y su espacio-temporalidad (págs. 95-122). Anthropos-UNAM/CRIM y El Colegio Mexiquense.

Huntington, S. (2015). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Paidós.

Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Katz.

Javeau, C. (2000). Lugares de memoria individuales y estructuración de las interacciones: acerca de los síndromes de Lamartine y Proust. En A. Lindón, La vida cotidiana y su espacio temporalidad (págs. 101-121). Anthropos.

Klein, N. (2016). La doctrina del Shock. El Capitalismo del Desastre. Debate.

Kotler, P. y Kotler, M. (2016). Marketing de Ciudades. Lid.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.

Levitski, S. y Ziblatt, D. (2018). Cómo mueren las democracias. Ariel.

López, L. (2011). El espacio público como política cultural. En C. Yori, Espacio público y derecho a la ciudad (págs. 180-204). Pontificia universidad javeriana. Recuperado de https://www.academia.edu/1970335/_El_espacio_p%C3%BAblico_como_pol%C3%ADtica_cultural_ Última fecha de consulta 4 ed septiembre de 2022

Mancilla, J. (2016). Urbanismo, privatización y marketing urbano. La Barcelona neoliberal a través de tres ejemplos. Encrucijadas. Revista crítica de Ciencias Sociales, volumen 11, 1-18. Recuperado de https://www.academia.edu/27236246/Urbanismo_privatizaci%C3%B3n_y_marketing_urbano_La_Barcelona_neoliberal_a_trav%C3%A9s_de_tres_ejemplos Última fecha de consulta: 4 de septiembre de 2022

Mansur, J. (2018). Derecho a la belleza en las ciudades. Estudios 126, volumen XVI otoño 2018, 15-35.Recuperado de https://www.academia.edu/57202933/Derecho_a_la_belleza_en_las_ciudades Última fecha de consulta 4 de septiembre de 2022

Marx, K. (1995). El capital tomo I. Fondo de Cultura Económica.

Morente, F. (2020). El retorno a Lefebvre. Ciudad, posibilidad y totalidad. Bitácora, no. 30, Universidad Nacional de Colombia, 27-37. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-79132020000100027 Última fecha de consulta 4 de septiembre de 2022

OMT. (2017). Turismo sustentable en México. UNAM- SEMARNAT-Universidad de Occidente.

Pradilla, E. (2009). Los territorios del neoliberalismo en América Latina. Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco y Miguel Ángel Porrúa.

Raúl. (26 de Diciembre de 2021). Vivir en Hong Kong. (J. Enciso, Entrevistador)

Reyes, S. (1 de Enero-junio de 2020). IEST Anáhuac. Obtenido de https://anahuac.mx/iest/atenea-literaria/el-proceso-de-racionalizacion-mitica-en-el-mexico-contemporaneo

Rojo, F. (2016). La gentrificación en los estudios urbanos:una exploración sobre la producción académica de las ciudades. Cad. metropole, Sao Paulo volumen 18 No. 37, 697-719. Recuperdo de https://www.scielo.br/j/cm/a/wJPJJP9xn8NvcrPdY6scwSb/ Última fecha de consulta 4 de septiembre de 2022

Salomón, A. y. (2020). Diccionario del agro iberoamericano. Buenos Aires, Argentina: Teseo Press. Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/Extractivismo_America_Latina_2000_2020.pdf. Última fecha de consulta 4 de septiembre de 2022

Sixto, J. (2010). Marketing para ciudades: las ciudades también se venden, también son productos. Pensar la publicidad, volumen IV, No. 1, 211-226. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/view/PEPU1010120211A/0 Última fecha de consulta 4 de septiembre de 2022

Valverde, C. y Enciso, J. (2013). La magia de los pueblos ¿Atributo o designación? Academia XXII, vol. 4 No. 7, Turismo cultural en México.

Vergara, A. (2013). Etnografía de lugares. Una guía metodológica para estudiar su concreta complejidad. ENAH-INAH-Navarra.

Wacquant, L. (2013). Los condenados de la ciudad. Guetto, periferias y Estado. Siglo XXI.

Xirau, R. (2010). Introducción a la historia de la filosofía . Universidad Nacional Autónoma de México.

Zapata, J. (2014). Globalización urbana y ciudades globales. Las transformaciones y heterogeneidades espaciales de las ciudades contemporáneas. Entorno geogràfico, No 10, enero-diciembre , 32-43. Recuperado de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/8347/globalizacion%20urbana.pdf Última fecha de consulta 4 de agosto de 2023.

Publicado
2023-09-11
Cómo citar
Enciso González, J. (2023). Y nuestras ciudades se venderán: ¿Conseguiremos una vida urbana incluyente?. DIVULGARE Boletín Científico De La Escuela Superior De Actopan, 11(Especial), 54-61. https://doi.org/10.29057/esa.v11iEspecial.10827