Desarrollo de la vinculación Universidad - Empresa en Celaya, Guanajuato
DOI:
https://doi.org/10.29057/icea.v13iEspecial.13247Palabras clave:
Vinculación Universidad - Empresa, Instituciones de Educación Superior, Responsabilidad Social UniversitariaResumen
La presente investigación tiene como objetivo analizar las prácticas de vinculación universidad empresa más utilizadas por las Instituciones de Educación Superior en la ciudad de Celaya, Guanajuato con el objetivo de generar un modelo teórico que permita identificar las fortalezas y oportunidades que se tienen en el momento actual para con esto, desarrollar estrategias viables y sostenibles que permitan el cumplimiento de los objetivos de cada plan de estudio con los que cuentan las instituciones. Este estudio contó con un enfoque cuantitativo, donde se aplicó un instrumento de recolección de datos de manera virtual a 10 instituciones de educación superior. Este instrumento evalúa el nivel de implementación de la vinculación con base en 16 dimensiones entre las cuales se encuentran las becas, la investigación, la consultoría y la empleabilidad entre otros. Entre los principales resultados se encuentran que las dimensiones de prácticas profesionales, consejos asesores, servicio social y certificaciones se encuentran con altos niveles de aplicación. En cambio, las dimensiones internacionalización y consultoría y asesoría se encuentran en un nivel básico. Por lo tanto, se puede concluir que las IES deben de generar estrategias que les permita un mejor posicionamiento como centros de consultoría empresarial nacional o internacional y apostar por una mayor proyección internacional de los alumnos y académicos que pertenecen a cada una de las instituciones.
Descargas
Información de Publicación
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
Indexado en
- Sociedad académica
- N/D
Citas
[1] INEGI reporte 2021 nivel de educación, consultado: 21 abril 2024.
[2] OECD (2019), Higher Education in Mexico: Labour Market Relevance and Outcomes, Higher Education, OECD Publishing, Paris.
[3] Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) artículo 3ero. (2023).
[4] Perez (2016), Relación de entre Universidad y Empresas.
[5] Rousseau, (1872), La educación elemento fundamental de la Sociedad.
[6] Schultz, (1961) y Gary Becker, (1964), Educar genera beneficios a la Sociedad “Capital Humano”.
[7]. Hanushek & Kimko (2000) o Lynn & Vanhanen (2002 y 2006), articulo “El ambiente laboral”
[8] Wolfe & Haveman, (2001), efectos positivos en aspectos de la sociedad.
https://doi.org/10.1787/9789264309432, consultado: 21 marzo 2023.
[9] Rindermann, (2008), mejoría de niveles de salud y disminución de la inseguridad y delitos.
[10] Groot & Van Den Brink, (2010); Lochner & Moretti, (2001), mejores decisiones de planificación familiar.
[11] Blundell, Dearden, Meghir & Sianesi, (1999), decisiones de educación y mejora productiva.
[12] Rindermann, (2012), ventaja en las instituciones económicas y el progreso tecnológico.
[13] Belzil & Hansen, (2002), La educación disminuye el desempleo e incrementa salarios.
[14] Universidad de Guadalajara y la Universidad de Buenos Aires de Argentina (2016), vinculación Universidad y empresa.
[15] Balmori (2023), la situación económica del país no mejorará.
[16] INEGI (2024), Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, de acuerdo con el Banco Mundial.
[17] Encuesta Nacional de Egresados 2022 por Universidad del Valle de México (UVM).
[18] Sarabia-Altamirano G. (2016), vinculación entre la universidad y la empresa factor de alto impacto del desarrollo económico.
[19] Guerrero, M. y Urbano, D. (2012). Transferencia de conocimiento y tecnología: Mejores prácticas en las universidades emprendedoras españolas. Gestión y política pública. 21(1): 107-139. consultado: 21 marzo 2024.
[20]. Glenna y Col., (2011), Universidades son instituciones que producen conocimiento y prepara profesionistas.
[21]. D'Este y Perkmann, (2010), riesgos de libertad académica.
[22] Giuliani y col., (2010), expectativas de la vinculación universidad empresa.
[23] Sarabia-Altamirano (2016), Acciones de vinculación universidad-empresa.
[24] D'Este y Patel, (2007); Albornoz y Plaza, (2011); Torres y Col, (2011), modos de transferencia de conocimiento.
[25] Martínez (2010), planteamiento de los especialistas en educación superior.
[26] Molas- Gallart, (2002), diversidad de canales para la vinculación.
[27] Redalyc.org (2022), sector productivo, un paradigma para el desarrollo tecnológico.
[28] Acuña y Torres (2016), la vinculación son procesos y prácticas estratégicas.
[29] Juárez et al. (2017), la vinculación entre las IES y el sector productivo.
[30] Amaro et al., (2009); Taboada, (2011); Casalet, (2012); Hernández et al., (2013), factor esencial de las capacidades locales, regionales y nacionales de innovación.
[31] Morales (2007), la vinculación entre universidades y el sector productivo.
[32] Domínguez (2015), la vinculación entre la universidad y la empresa.
[33] Artículos Ekanem, I. & Smallbone, D. (2007). Learning in small manufacturing firms. The case of investment decision making behavior. International Small Business Journal, 25(2), pp. 107-129. doi: 10.1177/0266242607074515 Libros Varian, H.R. (1992), consultado 16 de marzo 2024.
[34] Microeconomic analysis (3rd edition). N.Y.: W.W. Norton & Company. Capítulos de libro Kirkpatrick, C. & Maharaj, J. (1992), consultado 16 de marzo 2024.
[35] The effect of trade liberalization on industrial-sector productivity performance in developing countries.In Fontaine, J.M. (Ed.), Foreign trade reforms and development strategy, pp. 66-79.New York, US: Routledge, consultado 19 de abril 2024. Albornoz, M. y Plaza, L. (2011). Agenda 2011. Temas de Indicadores de Ciencia y Tecnología. [En línea]. Disponible en: http://www.ricyt.org/files/Agenda_RICYT_2011.pdf. Fecha de consulta: 18 marzo 2024.
[36] Castro-Martínez, E. y Vega-Jurado, J. (2009). Las relaciones universidad-entorno socioeconómico en el espacio iberoamericano del conocimiento. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad. 4(12): 71-81. Consultado: 18 marzo 2024.
[37] CienciaUAT versión On-line ISSN 2007-7858versión impresa ISSN 2007-7521 CienciaUAT vol.10 no.2 Ciudad Victoria ene./jun. 2016, consultado marzo 2024
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Ignacio Moreno Díaz, Natalie Berenice Diaz Acevedo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.