Responsabilidad Social Empresarial: Percepción de los Trabajadores frente a la ISO 26000

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/icea.v13iEspecial.13248

Palabras clave:

Responsabilidad social empresarial, ISO 26000, Prácticas organizacionales

Resumen

El presente estudio tuvo como finalidad conocer la percepción que tienen los trabajadores que estudian en una universidad pública de Cortazar Guanajuato,México, acerca de las acciones que se llevan a cabo en las organizaciones donde laboran, relacionadas con Responsabilidad Social Empresarial (RSE) basadas en la norma ISO 26000. Se empleó una metodología con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental con un alcance correlacional. Se utilizó un instrumento conformado por 6 dimensiones de RSE de la norma ISO 26000 como son: Derechos Humanos (DH), Prácticas Laborales (PL), Medio Ambiente (MA), Prácticas Justas de Operación (PJO), Asuntos de Consumidores (AC), Participación Activa y Desarrollo de la Comunidad (PADC), así como Responsabilidad Social (RS). Se hizo el levantamiento mediante encuestas aplicadas de manera personal a 355 trabajadores.. Los resultados arrojaron que, las empresas llevan acciones de RSE, aunque los aspectos mejor valorados fueron las prácticas laborales seguras, mientras que la participación activa en la comunidad y el apoyo a la infraestructura educativa y recreativa recibieron puntuaciones más bajas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
35%
33%
Días hasta la publicación 
390
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

[1] Guerra, A. De la responsabilidad social empresarial, a la ética en el cambio organizacional. Compendium 2007; 10(18): 77–90.

[2] Bowen, H. R. Social responsibilities of the businessman. University of Iowa Faculty Connections. eBook Collection (EBSCOhost). 2013;

[3] Carroll, A. B. A. Three-dimensional conceptual model of corporate performance. En Corporate Social Responsibility 1979; 4(4): 497–505.

[4] Cajiga, J. F., El concepto de responsabilidad social empresarial. Centro Mexicano para la Filantropía: CEMEFI 2012; 12(34): 1–35.

[5] Server, R., y Villalonga, I. La responsabilidad social corporativa y su gestión integrada. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 2005; 53; 137-161.

[6] Herrera, J.F., Vázquez, M.C. y Ochoa, E. La evolución de la Responsabilidad Social Empresarial a través de las teorías organizacionales. Visión de futuro, 2020; 24 (2): 82-104.

[7] Romo, A.M., Valencia, P., y Escobar, S. Un análisis biométrico sobre responsabilidad social, empresarial y consumidores.

[8] Organización de las Naciones Unidas. Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 2023.

[9] CEMEFI (2023). Empresas socialmente responsables. https://www.cemefi.org/resultadosesr/

[10] Organización Internacional de Normalización. ISO. Guía de Responsabilidad Social, 2010.

[11] Andía, W, La responsabilidad social: análisis del enfoque de ISO 26000. Industrial Data [Internet]. 2015;18(2):55-60.

[12] Ayala del Pino, C. La Responsabilidad Social Corporativa: concepto, ámbito de aplicación, grupos de interés y objetivos. Anuario

Jurídico y Económico Escurialense. 2021; 54:173-198.

[13] Fernández, J.L. y Bajo, A. La Teoría del Stakeholder o de los Grupos de Interés, pieza clave de la RSE, del éxito empresarial y de la sostenibilidad. ResearchESIC. 2012; 6(6): 130-146.

[14] Cruz, J., Mendoza Gómez, J., y Rositas, J. Responsabilidad Social Empresarial: Investigación empírica - exploratoria sobre los conceptos de RSE y RSU. Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática, 2013.

[15] Martínez, R.M., Tuya, L.C., Martínez, M., Pérez, A. y Cánovas, A. M. El coeficiente de correlación de los rangos de Sperman caracterización. Rev haban cienc méd, 2009; 8 (2).

[16] Ruiz, V.E., Ramírez, N.I. y Álvarez, D.G. Manual de pruebas estadísticas. Cómo aplicarlas en SPSS. Revista Tecnológica CEA. 2023; 21: 29-46.

[17] Espinosa Freire, E.E. La hipótesis en la investigación. Medive. 2018; 16(1): 122-139.

Descargas

Publicado

2025-07-11

Cómo citar

Gasca Vera, P., Alvarez Orozco, D. G., & Ruiz Domínguez, V. E. (2025). Responsabilidad Social Empresarial: Percepción de los Trabajadores frente a la ISO 26000. Boletín Científico De Las Ciencias Económico Administrativas Del ICEA, 13(Especial), 1–9. https://doi.org/10.29057/icea.v13iEspecial.13248

Número

Sección

Artículos