Hábitos de consumo de carne de cornejo en estudiantes universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/icea.v13i25.13392

Palabras clave:

Consumidores, carne de conejo, consumo

Resumen

La carne de conejo opción saludable y nutritiva, pero no posee la aceptación suficiente en México, donde el consumo anual promedio es de 128 gr por persona. A pesar de ser un alimento rico en proteínas, vitaminas y bajo contenido de lípidos. La frecuencia de consumo es limitada. Con el fin de conocer el consumo de carne de conejos en estudiantes universitarios, el presente estudio realizado en el ICAp de la UAEH, demostró que el 62.6% de los encuestados consumen carne de conejo, únicamente el 2.2% de este grupo, son consumidores habituales (una vez por semana) y lo atribuyen principalmente por su sabor, sin embargo, la falta de conocimiento nutricional, versatilidad culinaria, precio y adquisición, son razones del bajo consumo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
33%
33%
Días hasta la publicación 
330
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Ángel, C. (7 de abril de 2022). Carnicería El Ángel. Obtenido de https://carniceriaangel.com/los-9-beneficios-de-la-carne-de-conejo/

Briones, G. (2003). El cuestionario. En Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. (págs. 105-111). trillas.

Choperena, É. (21 de enero de 2019). Animal Gourmet. Obtenido de https://www.animalgourmet.com/2019/01/21/carne-de-conejo-beneficios-recetas-donde-comprar/#:~:text=En%20nuestro%20pa%C3%ADs%20la%20carne,Jalisco

Cossu, M. E., & Capra, G. (2014). Valor nutritivo de la carne de conejo y su potencial como alimento funcional. Tecnología de producción de conejos para carne, 119-132.

Cury, K., Martínez, A., Aguas, Y., & Olivero, R. (2011). Caracterización de carne de conejo y producción de salchicha. Rev. Colombiana cienc. Anim, 3, 269-282.

Estellés, F., Romero, L. J., Badiola, I., Parra, F., & Montero, L. (2015). Lee y cuéntalo. Boletín de cunicultura, 18.

González Redondo, P. (2006). Motivaciones de la ausencia de consumo de carne de conejo en una población de estudiantes universitarios. XXXI Symposium de cunicultura, 157-164.

Hernández, E. (9 de mayo de 2023). El consumo de carne aumenta 3.1%, pese a la inflación en México. Forbes México.

Huerta Sanabria, S., Arana Coronado, Ó. A., Sagarnaga Villegas, L. M., Matus Gardea, J. A., & Barambilia Paz, J. d. (2018). Impacto del ingreso y carencias sociales sobre el consumo de carne en México. Revista mexicana de ciencias Agrícolas, 1245-1258.

Penalba Córtes , V. (2015). Efecto de la sección por contenido en grasa intramuscular sobre las características sensoriales de la carne de conejo. . Valencia : Universidad Politécnica de Valencia.

Pérez Hernández, F. E. (2021). Consumo de la carne de conejo en el estado de Morelos. Morelos.

Villanueva Díaz, A., Espinoza Ayala, E., Hernández García, P. A., Márquez Molina, O., Hidalgo Milpa, M., & Mireles Arriaga, A. I. (2023). Calidad multidimensional de la carne de conejo, atributos cuantitativos y cualitativos desde la perspectiva del consumidor. Estudios Sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional.

Descargas

Publicado

2025-06-05

Cómo citar

Benítez-Cipriano , M. V. ., García-Islas , G. D., & Alfaro Rodríguez, R. H. (2025). Hábitos de consumo de carne de cornejo en estudiantes universitarios. Boletín Científico De Las Ciencias Económico Administrativas Del ICEA, 13(26), 1–6. https://doi.org/10.29057/icea.v13i25.13392