Ladrilleros de El Arenal. Empleo rural no agrícola, empresas familiares y tecnología tradicional
DOI:
https://doi.org/10.29057/icea.v14i26.13911Palabras clave:
Conocimiento tradicional, innovaciónn tecnológica, resistencia al cambio.Resumen
El Arenal es un municipio del Estado de Hidalgo, México, reconocido a escala regional por su producción de ladrillo rojo recocido. La información obtenida en campo indica que en la zona de estudio se encuentran en uso al menos 30 hornos para la cocción de ladrillos, que un porcentaje considerable de esas unidades de producción son clasificadas como empresas familiares, y que esta actividad tiene una larga tradición. El objetivo es documentar y describir la persistencia de técnicas tradicionales en tres etapas del proceso productivo: mezclado de materias primas, elaboración de ladrillos, cocción a fuego directo. La información se obtuvo de cuatro ladrilleras, se entrevistaron a propietarios y empleados, se realizó observación directa de los procedimientos y recorridos por la zona de estudio para identificar el abasto de materias primas. Se concluye que en distintos periodos se han introducido innovaciones tecnológicas pero persiste el conocimiento tradicional y las técnicas heredadas entre generaciones.
Descargas
Información de Publicación
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
Indexado en
- Sociedad académica
- N/D
Citas
Pérez E. (23/1/2022). Más duros que el hormigón pero mucho más ecológicos. Xataka. [En línea] Disponible en: https://www.xataka.com/otros/duros-que-hormigon-mucho-ecologicos-convierten-toneladas-plastico-no-reciclable-bloques-para-construccion.
Escudero E. (28/10/2020). Arquitectura sostenible. Ambiente Plástico. [En línea] Disponible en: https://www.ambienteplastico.com/arquitectura-sostenible-casas-construidas-con-ladrillos-de-plastico-reciclado/.
Plastic Technology México. (11/12/2018). Crean viviendas con plástico reciclado en México. [En línea] Disponible en: https://www.pt-mexico.com/noticias/post/crean-viviendas-con-plastico-reciclado-en-mexico.
Remón, R. (8/9/2016). Casas con ladrillos de plástico reciclado en Colombia. Arquitectura y empresa. [En línea] Disponible en: https://arquitecturayempresa.es/noticia/casas-con-ladrillos-de-plastico-reciclado-en-colombia.
Ecosur Network. (43, Junio 2015). Horno vertical contínuo de ladrillos en Malawi, África. [En línea] Disponible en: https://www.ecosur.org/index.php/es/todos-los-articulos/23-ecosur-e-magazine/edicion-43-julio-2015/55-horno-vertical-continuo-de-ladrillos-en-malawi-africa.
Deambrosi N. Ambiente y trabajo en la actividad ladrillera artesanal del SE santiagueño. XI Congreso Argentino de Antropología Social; 2014. [En línea] Disponible en: https://cdsa.aacademica.org/000-081/1285.pdf.
Lucassen J. La fabricación de ladrillos en Europa occidental y la India: Historia Social; 2003 (45), 3-33. [En línea] Disponible en: https://www.jstor.org/stable/40340842.
Bahena F, Corral A, Juárez A, Rosas J, Reyes M, Bedolla R. Estudio socio ambiental de sector ladrillero artesanal en el municipio de Coyuca de Benítez, Guerrero. Ciencia en la Frontera; 2019, XVI (1) 7-19. [En línea] Disponible en: https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cienciafrontera/article/view/3596/3039.
Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). Informe final. INECC; 2015. [En línea] Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/192032/Informe_final_VF_pub.pdf.
Lara J A. Mejora de procesos de cocción de ladrillo artisanal en horno tipo MK2 por simulación numérica. Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencia y Tecnología en la Especialidad de Ingeniría Industrial y de Manufactura; 2021, CIATEC. [En línea] Disponible en: https://ciatec.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1019/230/1/Tesis%20JALM%202021%20ver2.%20Final.pdf
Orozco M, Pérez I, Matus O. Transferencia de tecnología a productores de ladrillo rojo ubicados en Tonalé, Chíapas; una propuesta sustentable. Staobil lekilal ta lekil adtel; 2013, julio-diciembre (5), 59-76. [En línea] Disponible en: https://biblat.unam.mx/hevila/Staobillekilaltalekilabtel/2013/no5/3.pdf.
Berumen A, Pérez F, Díaz F, Márquez L, Flores R. Revisión del impacto del sector ladrillero sobre el ambiente y la salud humana en México. Salud pública de México; 2022, 63(1), 100-108. [En línea] Disponible en: https://doi.org/10.21149/11282.
García Z. (23/1/2022). Artesanos de ladrillos buscan renovarse y mitigar los niveles de contaminación. Milenio. [En línea] Disponible en: https://www.milenio.com/politica/comunidad/edomex-artesanos-ladrillos-buscan-mitigar-contaminacion.
Quiróz J A, Cantú C, García R. Entre humo y arcilla. México; 2021. Universidad Nacional Autónoma de México. [En línea] Disponible en: https://www.atmosfera.unam.mx/wp-content/uploads/2021/12/LadrillerasLibro.pdf.
Álvarez, K. (10/10/2011). La producción de ladrillo, entre la tradición y la rentabilidad. Lado B. [En línea] Disponible en: https://www.ladobe.com.mx/2011/10/la-produccion-de-ladrillo-entre-la-tradicion-y-la-rentabilidad/.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). Cuéntame. 2024 [En línea] Disponible en: https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/rur_urb.aspx?tema=P#:~:text=INEGI.-,Censo%20de%20Poblaci%C3%B3n%20y%20Vivienda%202020.,localidades%20rurales%20y%204%2C189%20urbanas.
Carton H. La nueva ruralidad en América Latina. Revista Mexicana de Sociología; 2004, (Número Especial) 279-300. [En línea] Disponible en: http://mexicanadesociologia.unam.mx/docs/vol66/numesp/v66nea17.pdf.
Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sostenible y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA). Nueva ruralidad. Enfoques y propuestas para América Latina. México; 2006, CEDRSSA.
Ramírez E. Empleo rural no agrícola en América Latina 2030. FAO; 2019. [En línea] Disponible en: https://www.fao.org/3/ca5098es/ca5098es.pdf.
Dirven M. El empleo rural no agrícola. Tendencias, interpretaciones y políticas. CEPAL, 2001. [En línea] Disponible en: https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/martine_dirven.pdf.
Dirven M. El empleo rural no agrícola y la diversidad rural en América Latina. Revista de la CEPAL; 2004, (83) 49-69. [En línea] Disponible en: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/4047ea07-2a73-4f3f-bc70-0fa380167948/content.
Rizo M. (24/9/2018). Empresas familiares: cada cosa en su lugar. Forbes México. [En línea] Disponible en: https://www.forbes.com.mx/empresas-familiares-cada-cosa-en-su-lugar/.
López M, González N, Vargas M. Empresas Familiares e innovación, un diágnostico en la pequeña empresa de Ciudad Obregón, Sonora. Ciencias Administrativas. Teoría y praxis; 2015, 11(2), 55-72. [En línea] Disponible en: https://cienciasadmvastyp.uat.edu.mx/index.php/ACACIA/article/view/22/20.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática INEGI. Censos económicos 2019. Micro, pequeña, mediana y gran empresa. [En línea] Disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825198657.
de Gortari R, Santos M J. Introducción. En, de Gortari R, Santos M J (Coords.). Aprendizaje e innovación en empresas Rurales (9-21), México; Universidad Nacional Autónoma de México, 2010. [En línea] Disponible en: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/8600/1/microrural.pdf.
Kugel V, Medina A.G. ´Momu. El Arenal. Donde abunda la arena. México; 2022. Instituto Humboldt de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Emmanuel Galindo Escamilla

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.