"Arte mukimono, tallado en sandía"
Resumen
Desde hace siglos se practica en Japón el arte llamado mukimono, que consiste en tallar y realizar diversos cortes en frutas y verduras para convertirlas en flores o animales exóticos para decorar sofisticadamente y con gran exquisitez la comida.
La sandía es uno de los frutos más recurridos en el tallado de esté arte ya que brinda diversidad de colores, se encuentra en diferentes tamaños y su firmeza la convierte en un producto noble para el trabajo.
Esta práctica analiza la composición de colores, rigidez de cáscara, estabilidad de pulpa y distancia a la que se encuentran las semillas de la sandía, con estas bases el practicante puede sentirse seguro para quitar cáscara, formar bases, introducir el cuchillo sin perforar la fruta y formar una bella escultura, además de introducir al alumno en los tallados representativos de la técnica tailandesa en complemento al arte Kaishiki.
El Arte Kaishiki, es la técnica de destreza para el manejo de cuchillos. La gran mayoría de los diseños que se hacen con gubias se puede lograr con cuchillería, esto le da un toque especial y de mayor valor pues muestra las destrezas y habilidades de quien lo practica debido a que las gubias son puntas metálicas con diseños que facilitan el trabajo y reducen el tiempo de realización de una escultura, no se demerita el trabajo con estas herramientas pues su correcto uso y elección de cada una de ellas también tiene técnica para construir una bella escultura.
Por su parte el templete en mukimono es utilizado como una de las herramientas más recurridas de este arte ya que permite plasmar a detalle cada fragmento de alguna imagen, logo, diseño o dibujo que uno desee.
El practicante puede hacer una impresión que se ajuste al tamaño de la fruta que se esté trabando, también puede ser un diseño de autoría propia, o bien, una plantilla prediseñada y plastificada.
Usualmente este tipo de trabajo se elabora con sandías debido a la variedad de color que esta fruta brinda; comúnmente el templete se adhiere a la fruta (sobre la cáscara) y se copia cada línea de la imagen haciendo marcas con la punta del cuchillo. Cabe mencionar que la piel de la sandía puede adquirir diferentes tonalidades de verde, de aquel que va del verde intenso de la piel a uno muy claro, casi blanco, logrando así más tonos de color.
Una pieza elaborada con esta técnica no termina cuando se ha plasmado la imagen, después de haberla copiado se debe resaltar exponiendo alrededor de la figura un poco del color rojo propio de la pulpa de la sandía de lo contrario la imagen se verá monocromática; la parte que quedo expuesta de pulpa puede dejarse lisa, con líneas paralelas, con líneas que formen un enrejado o algún aspecto floral.
Esta herramienta es empleada principalmente para hacer complejos diseños que usualmente se repiten alrededor de todo el producto con el que se esté trabajando, sin que éstos varíen su tamaño o forma.
Descargas
AVISO LEGAL
Las opiniones, estudios, análisis, resultados, productos, videos, audios y conclusiones presentados en el boletín tienen un fin científico y/o docente. No representan necesariamente la opinión, políticas o adhesión teórica particular de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, UAEH, sus unidades académicas, dependencias o personal. Lo expuesto en el boletín es responsabilidad exclusiva de los autores(as) que lo presentan.
Si bien es cierto, la UAEH tiene un compromiso internacional con la divulgación del conocimiento y los contenidos del boletín pueden ser aprovechados con este fin, se debe tener en cuenta que el boletín fue diseñado para ser utilizado por y con profesionales certificados y bajo la supervisión de estos profesionales que poseen las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio docente y la práctica o ejercicio legal científico. La UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por el uso del boletín, ni asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por los daños y perjuicios que pudieran ocasionarse o se ocasionen por el uso que usted haga de los contenidos del boletín en contextos académicos bajo supervisión de profesionales certificados, e incluso, en cualquier otro contexto. Por ende, usted excluye expresamente a la UAEH y su personal de toda responsabilidad legal.
Se entiende y acepta por usted que las hipótesis, teorías, postulados, conclusiones y, en general, todos los aspectos académicos o científicos del boletín han sido realizados teniendo en cuenta el estado disciplinar del tiempo en el que se formularon. Por lo que la UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad por el hecho de que los cambios, evoluciones, progreso y actualizaciones de las ciencias, disciplinas y teorías puedan superar, mejorar o corregir lo que en una época determinada se ha presentado en el boletín. Es obligación de usted, sin responsabilidad para la UAEH, verificar el estado actual de la ciencia, o bien, cotejar comparar, confirmar y/o validar la pertinencia y actualidad científica o docente de cada contenido del boletín.
Los datos personales o de identidad que aparecen o pudieran aparecer sólo se han considerado para los fines de la construcción científica y/o docente del boletín y de acuerdo al trabajo de los autores. Se entiende que la utilización de esos datos está autorizada por los titulares de los derechos sin responsabilidad para la UAEH y en los términos del presente boletín. Usted como usuario no tiene derecho a disponer de esos datos ni a disponer de las imágenes y datos de las personas que aparecen en el boletín, salvo que sea para los fines legales acostumbrados de referencia, mención, trabajo o cita académica.
En virtud de que los contenidos del boletín siguen las reglas científicas, académicas y docentes aplicables, eventualmente, es posible que aparezcan opiniones, descripciones, imágenes, videos y audios relativos al cuerpo humano, el estudio, tratamiento y controles legales nacionales e internacionales en seres vivos humanos y no humanos. En todos los casos el boletín se ha formulado con respeto absoluto a la dignidad de los seres vivos y bajo los parámetros de rigor científico aceptados en las instituciones de educación superior. Sin embargo, la construcción científica del boletín no tiene que estar ni pretende estar asociada a ninguna ética privada o construcción personal que usted como usuario pudiera tener. En el caso de que para usted cualquier contenido del boletín no sigua sus opiniones personales, grupales o sociales (incluidas las éticas) o le resulte ofensiva o contraria a sus costumbres, tiene usted absoluta libertad para no usar los contenidos o para dejar de ver las imágenes, video, audios o descripciones. La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por este motivo. Usted reconoce y acepta, con exclusión expresa de responsabilidad legal de la UAEH, que el sólo hecho de usar y/o consultar este boletín implica acceder a niveles de explicación científica o docente en donde se puede tratar o se trata de manera científica y/o docente el conocimiento de la vida, la sociedad, el cuerpo humano y el de los seres vivos no humanos. Esta explicación científica pudiera no coincidir con su ética privada o sus opiniones personales.
La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal por las interrupciones, mal funcionamiento, daño a hardware, software o pérdida de información que el uso del boletín o eventos de la tecnología o de internet produzca (incluida la fortuita y la maliciosa). Tampoco asume la UAEH responsabilidad legal alguna por la falta de acceso a los servicios de internet, digitales, proveedores o interrupciones de energía eléctrica, solar, baterías o interrupciones en la prestación y acceso del boletín, sin que importe de quién o qué parte o tercero provengan, incluida la exclusión de responsabilidad de la UAEH por cualquier daño o perjuicio.