Responsabilidad Social de las Empresas Manufactureras del Estado de Hidalgo según su tamaño
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la responsabilidad social de las empresas manufactureras del estado de Hidalgo por medio del instrumento de Gallardo, Sánchez y Martínez (2013) aplicado en una totalidad de 381 empresas para reconocer si el tamaño de las mismas influye en las prácticas relacionadas con la RSE, siendo una investigación empírica, básica, con enfoque cuantitativo, de corte transversal y descriptiva en donde se realizó un muestreo estratificado debido a que son varias las poblaciones (subsectores) que forman parte de la población total (sector), se obtuvo como resultado a través del ANOVA de un Factor que se determina respecto al estadístico F es de 2.087 y el nivel de significancia fue superior a 0.050 siendo de .102 de acuerdo a la responsabilidad empresarial respecto al tamaño de la empresa, se identificó que el tamaño no resulta factor para la responsabilidad empresarial de las entidades manufactureras en el estado de Hidalgo.
Descargas
Citas
Gallardo- Vázquez, Dolores, & Sánchez- Hernández, M. Isabel (2013). Análisis de la incidencia de la Responsabilidad Social Empresarial en el competitivo éxito de las microempresas y el papel de la innovación. Universia Business Review, (38),14-31. [fecha de Consulta 10 de Noviembre de 2020]. ISSN: 1698-5117. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=433/43328033001
Comisión de las Comunidades Europeas (2001). Libro verde. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Bruselas. Recuperado de https://www.europarl.europa.eu/meetdocs/committees/deve/20020122/com(2001)366_es.pdf
Barroso, F. (2011). Responsabilidad Social Empresarial (RSE): entre las ganancias y el desarrollo sustentable. Un estudio en el Sureste de México. División de Negocios. Universidad Anáhuac Mayab. México.
Cajiga, J. (s.f). El concepto de Responsabilidad Social Empresarial. Cemife.
Correa, M., Flynn, S. y Amit, A. (2004). Responsabilidad social corporativa en América Latina: una visión empresarial. Naciones Unidas, Santiago de Chile.
Chacón, J. y Rugel, S. (2018). Responsabilidad social corporativa y su impacto positivo en la empresa y la sociedad. Revista Espacios. No. 41 (39).
{7] Saldaña, A. (s.f.). La empresa socialmente responsable en México: auge, paradojas y perspectivas. Ciencias Administrativas. Recuperado de https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/responsable2009-2.pdf
Medina, A. y Álvarez, M. (2011). Balance en términos de responsabilidad social empresarial en las grandes empresas manufactureras del área metropolitana del Valle de Aburrá. Revista visión contable No. 9.
Flores-Ortíz, M., Vega-López, A. y Chávez-Moreno, E. (2015). La Responsabilidad Social Empresarial como factor de competitividad en la industria maquiladora de Tijuana, B.C., México. Global Cinference on Business and Finance Proceedings. No. 1 (10).
Herrera, J., Larrán, M., Lechuga, M. y Martínez, D. (2015). Responsabilidad social en las pymes: análisis exploratorio de factores explicativos. Revista de Contabilidad. Spanish Accounting Review 19 (1). P. 31-44. Recuperado de https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1138489114000466?token=3B487759D386804F8E71EFF5B3FD117C46135A4272825B698C290B5E82FF5953C5D87F1893B951220A40A0A41E8F401C
Méndez, A., Rodríguez, M. y Cortez, K. (2019). Factores determinantes de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Caso aplicado a México y Brasil. Análisis Económico. Úm. 86 (26)
LEAL-MEDINA, F. S., GONZÁLEZ-ACOLT, R. & ROMO-ROJAS, L. (s.f). Responsabilidad social en pequeñas y medianas empresas de la industria manufacturera en Aguascalientes. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Aguascalientes México.
INEGI (2019). ENOE: Sistema de Clasificación de América del Norte (SCIAN). Consultado el 17 de enero de 2019. Desde: https://www.inegi.org.mx/app/scian/
Ucha, F. (2014). Definición de industria manufacturera. Consultado el 17 de enero de 2018. Recuperado de: https://www.definicionabc.com/economia/industria-manufacturera.php.
Riquelme, M. (2016). ¿Qué es una empresa industrial?. Consultado el 17 de enero de 2019. Recuperado de: https://www.webyempresas.com/que-es-una-empresa-industrial/.
INEGI (2017). Anuario estadístico y geográfico de Hidalgo 2017. México.
DENUE Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. (2019). Consulta de Unidades económicas de la industria manufacturera del estado de Hidalgo. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx
Celina H. y Campo A., (2005) Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach, Revista colombiana de psiquiatría, vol. XXXIV, número 004, Asociación Colombiana de Psiquiatría, Bogotá, Colombia, pp. 572 – 580, disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/806/80634409.pdf
AVISO LEGAL
Las opiniones, estudios, análisis, resultados, productos, videos, audios y conclusiones presentados en el boletín tienen un fin científico y/o docente. No representan necesariamente la opinión, políticas o adhesión teórica particular de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, UAEH, sus unidades académicas, dependencias o personal. Lo expuesto en el boletín es responsabilidad exclusiva de los autores(as) que lo presentan.
Si bien es cierto, la UAEH tiene un compromiso internacional con la divulgación del conocimiento y los contenidos del boletín pueden ser aprovechados con este fin, se debe tener en cuenta que el boletín fue diseñado para ser utilizado por y con profesionales certificados y bajo la supervisión de estos profesionales que poseen las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio docente y la práctica o ejercicio legal científico. La UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por el uso del boletín, ni asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por los daños y perjuicios que pudieran ocasionarse o se ocasionen por el uso que usted haga de los contenidos del boletín en contextos académicos bajo supervisión de profesionales certificados, e incluso, en cualquier otro contexto. Por ende, usted excluye expresamente a la UAEH y su personal de toda responsabilidad legal.
Se entiende y acepta por usted que las hipótesis, teorías, postulados, conclusiones y, en general, todos los aspectos académicos o científicos del boletín han sido realizados teniendo en cuenta el estado disciplinar del tiempo en el que se formularon. Por lo que la UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad por el hecho de que los cambios, evoluciones, progreso y actualizaciones de las ciencias, disciplinas y teorías puedan superar, mejorar o corregir lo que en una época determinada se ha presentado en el boletín. Es obligación de usted, sin responsabilidad para la UAEH, verificar el estado actual de la ciencia, o bien, cotejar comparar, confirmar y/o validar la pertinencia y actualidad científica o docente de cada contenido del boletín.
Los datos personales o de identidad que aparecen o pudieran aparecer sólo se han considerado para los fines de la construcción científica y/o docente del boletín y de acuerdo al trabajo de los autores. Se entiende que la utilización de esos datos está autorizada por los titulares de los derechos sin responsabilidad para la UAEH y en los términos del presente boletín. Usted como usuario no tiene derecho a disponer de esos datos ni a disponer de las imágenes y datos de las personas que aparecen en el boletín, salvo que sea para los fines legales acostumbrados de referencia, mención, trabajo o cita académica.
En virtud de que los contenidos del boletín siguen las reglas científicas, académicas y docentes aplicables, eventualmente, es posible que aparezcan opiniones, descripciones, imágenes, videos y audios relativos al cuerpo humano, el estudio, tratamiento y controles legales nacionales e internacionales en seres vivos humanos y no humanos. En todos los casos el boletín se ha formulado con respeto absoluto a la dignidad de los seres vivos y bajo los parámetros de rigor científico aceptados en las instituciones de educación superior. Sin embargo, la construcción científica del boletín no tiene que estar ni pretende estar asociada a ninguna ética privada o construcción personal que usted como usuario pudiera tener. En el caso de que para usted cualquier contenido del boletín no sigua sus opiniones personales, grupales o sociales (incluidas las éticas) o le resulte ofensiva o contraria a sus costumbres, tiene usted absoluta libertad para no usar los contenidos o para dejar de ver las imágenes, video, audios o descripciones. La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por este motivo. Usted reconoce y acepta, con exclusión expresa de responsabilidad legal de la UAEH, que el sólo hecho de usar y/o consultar este boletín implica acceder a niveles de explicación científica o docente en donde se puede tratar o se trata de manera científica y/o docente el conocimiento de la vida, la sociedad, el cuerpo humano y el de los seres vivos no humanos. Esta explicación científica pudiera no coincidir con su ética privada o sus opiniones personales.
La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal por las interrupciones, mal funcionamiento, daño a hardware, software o pérdida de información que el uso del boletín o eventos de la tecnología o de internet produzca (incluida la fortuita y la maliciosa). Tampoco asume la UAEH responsabilidad legal alguna por la falta de acceso a los servicios de internet, digitales, proveedores o interrupciones de energía eléctrica, solar, baterías o interrupciones en la prestación y acceso del boletín, sin que importe de quién o qué parte o tercero provengan, incluida la exclusión de responsabilidad de la UAEH por cualquier daño o perjuicio.