Detección temprana de propensión al fraude, en MIPYMES del sector servicios restauranteros 2017 en Mineral del Monte, Hidalgo.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/icea.v9i18.7072

Palabras clave:

Fraude, Modelo, Auditoría Forense, Prevención

Resumen

El objetivo de este trabajo fue detectar de manera temprana actividades propensas al fraude, a través de la propuesta de un modelo basado en la metodología de la auditoría forense y el modelo C.O.S.O, analizando una muestra formada por 10 empresas restauranteras del municipio de Real del Monte, realizando un análisis estadístico descriptivo, proponiéndose y aplicándose con los resultados un modelo de regresión lineal. Los cuales permitieron identificar que a más personas solteras menor será la propensión al fraude en los recursos con los que cuenta las MiPyMES, que a menor sueldo mayor incremento en la propensión al fraude y que a más años en el mismo encargo mayor es el riesgo al fraude en la administración de los activos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
35%
33%
Días hasta la publicación 
76
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Biografía del autor/a

Sergio Demetrio Polo Jiménez , Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

a Autor de Correspondencia, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias Económico Administrativas, Área Académica de Contaduría de la UAEH, http://orcid.org/0000-0002-6137-5549, Email sjimenez@uaeh.edu.mx

Viviana Barrera Tapia , Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

b Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias Económico Administrativas, Área Académica de Contaduría de la UAEH, https://orcid.org/0000-0001-5201-5210, Email vbarreratapia@gmail.com

Teresa de Jesús Vargas Vega , Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

c Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias Económico Administrativas, Área Académica de Contaduría de la UAEH, https://orcid.org/0000-0002-6051-7197, Email: tvvega@uaeh.edu.mx

Citas

Arcenegui-Rodrigo, J.A., Martín-Lozano, J.M., Obrero-Castilla V. (2015). Propuesta de un modelo para la prevención y gestión del riesgo de fraude interno por banca paralela en los bancos españoles. Cuadernos de contabilidad 16(42): 625-660. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana. cc16-42.pmpg.

Cano, D. (2015). Introducción. El fraude hoy. Relevancia y nuevas perspectivas. En Cano Diego, Contra el fraude: Prevención e investigación en América Latina (págs. 17-30). México: Ediciones Granica México S.A. de C.V.

Diario Oficial de la Federación. (30 de 06 de 2009). Diario Oficial de la federación. Obtenido de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5096849&fecha=30/06/2009.

Estupiñán, R. (2015). La actividad económica, la empresa y su control interno. Control Interno y fraudes Bogotá, Colombia: Eco Ediciones pp. 3-8.

Fernández, C., Fernández, E. y Arrondo, R. (2008). Influencia de la estructura de gobierno corporativo sobre la remuneración de los consejeros en el mercado español. ICE, Revista de Economía,1(844). Recuperado de http://www.revistasice.com/index.php/ICE/article/view/1183.

García, R. F. (2007). El delito de fraude y sus modalidades. Ediciones Fiscales ISEF.

Hair, J., Black, W., Babin, Barry, J. and Anderson, R. (2014). Multivariate Data Analysis (7ma ed.) México, Edición Pearson https://www.amazon.com.mx/Multivariate-Data-Analysis-Joseph-Hair/dp/0138132631.

Instituto Nacional de Estadistica y Geografia (INEGI). (2016). INEGI. Obtenido de INEGI: c/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825090227.pdf.

Márquez, R. H., (2018), Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. ¿Qué es la auditoría forense? En Auditoría Forense México pp. 17-63.

Polo, S. D., Villegas, E., Hernández, T. J., Duana, D., García Ma. del R. (2017). Análisis organizacional y financiera del uso de prácticas sustentables en empresas industriales del municipio de Tulancingo de Bravo perteneciente al estado de Hidalgo. European Scientific Journal, ESJ, 13(15), 300-304. doi.org/10.19044/esj.2017.v13n15p300.

Polo, S., Palacios, M., y Martínez, I. (2011). Calidad del resultado contable en empresas mexicanas cotizadas en mercados internacionales de capital evidencia empírica de su comparabilidad y relevancia valorativa. 2011. Tesis doctoral, Universidad de Cantabria, España: Santander.

Ramírez, M., y Bohórquez, J., R. (2013). Metodología y desarrollo de la auditoría forense en la detección del fraude contable en Colombia. Cuadernos de administración, 29(50), 186-195. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v29n50/v29n50a08.pdf.

Venegas, E. (11 de abril de 2018). Fraude y corrupción se elevan 57% en empresas mexicanas. La razón. Obtenido de https://contraparte.mx/index.php/nacionales/19298-fraude-y-corrupci%C3%B3n-se-elevan-57-en-empresas-mexicanas.html.

Descargas

Publicado

2021-06-05

Cómo citar

Polo Jiménez , S. D., Barrera Tapia , V., & Vargas Vega , T. de J. . (2021). Detección temprana de propensión al fraude, en MIPYMES del sector servicios restauranteros 2017 en Mineral del Monte, Hidalgo. Boletín Científico De Las Ciencias Económico Administrativas Del ICEA, 9(18), 10–20. https://doi.org/10.29057/icea.v9i18.7072