Una comparación de la reforma laboral del 2012 y del 2019

Palabras clave: Reforma laboral, Mercado de trabajo, Precariedad en el empleo

Resumen

En este artículo se realiza una comparación entre la reforma a la Ley Federal del Trabajo del 2012 y la del 2019 con la finalidad de analizar si los cambios de la reforma del 2019 están orientados a corregir la agudización en la precarización del trabajo que puedo haber causado la reforma del 2012. Para lograr este objetivo se estudian los objetivos de ambas reformas y se hace una breve evaluación de la reforma del 2012. Se muestra que la reforma del 2019 no pretende flexibilizar aún más el mercado de trabajo como su predecesora. En contraste a la reforma del 2012, entre los principales objetivos de la reforma del 2019 están fortalecer a los sindicatos y regular la subcontratación

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Elizabeth López-Chávez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Elizabeth López Chávez pasante de la Licenciatura en Economìa por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, hizo servicio social en la Secretaría de Desarrollo Economico y practicas profesionales en Ciencias Sociales Revista Multidisciplinaria. Actualmente trabaja en Grupo Arca.

Daniel Velázquez-Orihuela, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Daniel Velázquez Orihuela es Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma Metropolitana y Maestro en Ciencias Económicas por la misma institución, estudio su Licenciatura en Economía en la Universidad Nacional Autónoma de México. Recibió la medalla al mérito universitario en 2007 y 2010 otorgada por la UAM a sus alumnos de excelencia, es miembro del sistema nacional de investigadores desde el 2011. Es profesor de tiempo completo del Área Académica de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo desde el 2008, es miembro del Cuerpo Académico de Economía, con estatus de consolidado por PRODEP. El profesor centra su área de investigación en la teoría macroeconómica y distribución del ingreso y ha escrito artículos en revistas especializadas y libros sobre estos temas.

Citas

Ross, J. B. (2013). Algunas tesis equivocadas sobre el estancamiento económico en México. México: Fondo de Cultura Económica.

Aspe, P. (1992). El Camino Mexicano de la transformación Económica. México: SHCP.

Chiquiar, D., & Ramos-Francia, M. (2009). Competitividad y Crecimiento de la Economía Mexicana. Documentos de Investigación Banco de México, 90. Obtenido de: https://www.banxico.org.mx/publications-and-press/banco-de-mexico-working-papers/%7BBC54B22F-FA99-43B7-4769-03208864F57C%7D.pdf

Levi, S. (2008). Buenas Intenciones, Malos Resultados, Política Social, Informalidad y Crecimiento Económico en México. Brookings InstitutionPress. Obtenido de: http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/gma/mexicana/Levy_2008_Resumen.pdf

Secretaría de Gobernación. (2013). Reforma laboral, derecho del trabajo y justicia social en México. México DF. [5] Cañete-Villafranca R, Guillem D, Brito-Pérez K. Paternalismo médico. Rev. Med. Elect. 2013;35(2):144–152. Obtenido de: http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/64/2021/abr/20210413-V.html

Díaz Pérez, D., Molano, M., & Piñeiro, A. (2020). Diagnóstico IMCO: La subcontratación y sus implicaciones en México. CDMX: Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Obtenido de: https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2020/02/20200211_DIAGN%C3%93STICO-IMCO_LA-SUBCONTRATACI%C3%93N-Y-SUS-IMPLICACIONES-EN-M%C3%89XICO_DOCUMENTO.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021). Personal ocupado subcontratado en las unidades económicas: outsourcing: Censos Económicos 2019. México. Obtenido de: https://www.inegi.org.mx/contenido/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825198671.pdf

Martínez, J., y Cabestany, G. (13 de Noviembre de 2020). Reforma de AMLO para "poner orden" en el outsourcing. La Jornada.

Instituto Belisario Domínguez del Senado de la Republica. (2014). Valoración Inicial Sobre los Efectos de la Reforma Laboral 2012.

Nolasco, A., y García, J. (2014). Los Periodos de Prueba o Capacitación Inicial en los Contratos de Trabajo, Implementados a Partir de la Reforma Laboral 2012, son Violatorios de Derechos Humanos. Puebla de Zaragoza: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Banegas, I., Hernández, T., y Gómez, A. (2020). Determinantes de la Formalización Laboral en México en el período 2010-2016. Organización Internacional del Trabajo.

Cabrera, S. (2015). Las Reformas en México y el TLCAN. Revista Problemas del Desarrollo, 46(180), doi: 10.1016/S0301-7036(15)72120-6

Anguiano Orozco, A., y Ortiz Magallón, R. (2013). Reforma Laboral en México Precarización Generalizada del Trabajo. El Cotidiano, 95-104.

Martínez, J., y Cabestany, G. (2016). Diseño e Implicaciones de la Reforma Laboral de 2012. Reformas Estructurales: Avances y Desafíos.

Colmex. (2018). Desigualdades en México 2018. México: El Colegio de México, A. C. Obtenido de https://desigualdades.colmex.mx/informe2018

DOF. (2019). Reforma a la Ley Federal del Trabajo. Poder Ejecutivo y Secretara de Trabajo y Previsión Social. Obtenido de: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5559130&fecha=01/05/2019

Guerra, P., Ortiz, A., & Barragán, J. N. (2019). Análisis de la Nueva Reforma ALboral en México. Universidad Autónoma de Nuevo León.

Ávila, J. (17 de Noviembre de 2020). Lo bueno y lo malo de la reforma al sistema de outsourcing en México. Expansión

Flores, Z. (14 de abril de 2021). ¿Cuáles son los cambios que verás con la reforma sobre outsourcing? El Financiero.

De la Garza De Vecchi, G. (3 de Diciembre de 2020). Reforma en subcontratación laboral, ¿un cambio necesario? Obtenido de Deloitte

Publicado
2021-12-05
Cómo citar
López-Chávez, E., & Velázquez-Orihuela, D. (2021). Una comparación de la reforma laboral del 2012 y del 2019. Boletín Científico De Las Ciencias Económico Administrativas Del ICEA, 10(19), 25-32. https://doi.org/10.29057/icea.v10i19.8037