Especialización productiva en el Estado de Michoacán: Análisis Regional, 2015
Resumen
El objetivo de esta investigación fue determinar la especialización productiva de las diez regiones que integran el Estado de Michoacán: Lerma Chapala, Bajío, Cuitzeo, Oriente, Tepalcatepec, Purépecha, Pátzuaro-Zirahuén, Tierra Caliente, Sierra Costa e Infiernillo; mediante el cálculo del Índice de Especialización Económica Regional, utilizando datos de la población ocupada de los sectores primario, secundario y terciario de la Encuesta Intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Siete de las diez regiones que integran el Estado presentan una especialización productiva ya sea en el sector secundario o terciario. La región Cuitzeo presentó una especialización en el sector terciario, siendo considerada como la más desarrollada.
Descargas
Citas
Minondo, A., 2009. Especialización productiva y crecimiento en los países de renta media. Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI), 2009(07).
Cuadrado, J. & Marato, A., 2012. "Análisis del proceso de especialización regional en servicios en España". EURE, 38(114), pp. 5-34.
Canzanelli, G., 2004. Valorización del potencial endógeno, competitividad territorial y lucha contra la pobreza. [En línea] Available at: http://www.ilsleda.org/usr_files/papers/valorizacion_po_169499.pdf
Terrones, A., 2013. “Planeación participativa para elaborar un plan de desarrollo municipal: el caso de Acaxocitlán, Hidalgo". Economía, Sociedad y Territorio, XII(42), pp. 521-559.
Terrones, A., Sánchez, Y. & Vargas, J. R., 2016. Planeación participativa: Teoría y práctica. Segunda ed. México: Plaza y Valdés-UAEH.
SFA, s.f. Estructura por regiones. [En línea]
Available at: http://sfa.michoacan.gob.mx/coeac/regiones.php
Agencia informativa online (algutlal), 2013. Desaparición de poderes en Michoacán. [En línea] Available at: https://algutlal.wordpress.com/2013/11/25/desaparicion-de-poderes-en-michoacan/
CGAP, 2017. Características de las regiones de Michoacán. [En línea]
Available at: http://publicadorlaip.michoacan.gob.mx/itdif/2017/71/Caracterizacion%20Regional%20Lerma%20Chapala.pdf
CGAP, 2017. Características de las regiones de Michoacán. [En línea]
Available at: http://publicadorlaip.michoacan.gob.mx/itdif/2017/71/Caracterizacion%20Regional%20Bajio.pdf
CGAP, 2017. Características de las regiones de Michoacán. [En línea]
Available at: http://publicadorlaip.michoacan.gob.mx/itdif/2017/71/Caracterizacion%20Regional%20Cuitzeo.pdf
CGAP, 2017. Características de las regiones de Michoacán. [En línea]
Available at: http://publicadorlaip.michoacan.gob.mx/itdif/2017/71/Caracterizacion%20Regional%20Oriente.pdf
CGAP, 2017. Características de las regiones de Michoacán. [En línea]
Available at: http://publicadorlaip.michoacan.gob.mx/itdif/2017/71/Caracterizacion%20Regional%20Tepalcatepec.pdf
CGAP, 2017. Características de las regiones de Michoacán. [En línea]
Available at: http://publicadorlaip.michoacan.gob.mx/itdif/2017/71/Caracterizacion%20Regional%20Meseta%20Purepecha.pdf
CGAP, 2017. Características de las regiones de Michoacán. [En línea]
Available at: http://publicadorlaip.michoacan.gob.mx/itdif/2017/71/Caracterizacion%20Regional%20Patzcuaro%20Zirahuen.pdf
CGAP, 2017. Características de las regiones de Michoacán. [En línea]
Available at: http://publicadorlaip.michoacan.gob.mx/itdif/2017/71/Caracterizacion%20Regional%20Tierra%20Caliente.pdf
CGAP, 2017. Características de las regiones de Michoacán. [En línea]
Available at: http://publicadorlaip.michoacan.gob.mx/itdif/2017/71/Caracterizacion%20Regional%20Sierra%20Costa.pdf
CGAP, 2017. Características de las Regiones de Michoacán. [En línea]
Available at: http://publicadorlaip.michoacan.gob.mx/itdif/2017/71/Caracterizacion%20Regional%20Infiernillo.pdf
Trejo, A., 2013. Las economías de las zonas metropolitanas de México en los albores del siglo XXI. Estudios Demográficos y Urbanos, 28(3), pp. 545-591.
Méndez, R., 2006. Geografía Económica. La lógica espacial del capitalismo global. Barcelona: Ariel.
Rendón , L., Mejía, P. & Salgado, M., 2013. Especialización y crecimiento manufacturero en dos regiones del Estado de México: un análisis comparativo. Economía: Teoría y práctica, Issue 38, pp. 111-148.
Mejía, P. & Lucatero, D., 2010. "Crecimiento económico y especialización en el Estado de México, 2003-2008". Revista Trimestral de Análisis de Coyuntura Económica, III(3), pp. 7-10.
Rodriguez, J., 2005. La Nueva Fase de Desarrollo Económico y Social del Capitalismo Mundial. [En línea]
Available at: https://www.eumed.net/tesis-doctorales/jjrv/9l.htm
Glaeser, E., 2010. Agglomeration Economics. Chicago: The University of Chicago Press.
INEGI, 2015. Encuesta Intercensal. [En línea]
Available at: https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/
Palacio, J. y otros, 2004. Indicadores para la caracterización y ordenamiento del territorio. [En línea]
AVISO LEGAL
Las opiniones, estudios, análisis, resultados, productos, videos, audios y conclusiones presentados en el boletín tienen un fin científico y/o docente. No representan necesariamente la opinión, políticas o adhesión teórica particular de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, UAEH, sus unidades académicas, dependencias o personal. Lo expuesto en el boletín es responsabilidad exclusiva de los autores(as) que lo presentan.
Si bien es cierto, la UAEH tiene un compromiso internacional con la divulgación del conocimiento y los contenidos del boletín pueden ser aprovechados con este fin, se debe tener en cuenta que el boletín fue diseñado para ser utilizado por y con profesionales certificados y bajo la supervisión de estos profesionales que poseen las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio docente y la práctica o ejercicio legal científico. La UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por el uso del boletín, ni asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por los daños y perjuicios que pudieran ocasionarse o se ocasionen por el uso que usted haga de los contenidos del boletín en contextos académicos bajo supervisión de profesionales certificados, e incluso, en cualquier otro contexto. Por ende, usted excluye expresamente a la UAEH y su personal de toda responsabilidad legal.
Se entiende y acepta por usted que las hipótesis, teorías, postulados, conclusiones y, en general, todos los aspectos académicos o científicos del boletín han sido realizados teniendo en cuenta el estado disciplinar del tiempo en el que se formularon. Por lo que la UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad por el hecho de que los cambios, evoluciones, progreso y actualizaciones de las ciencias, disciplinas y teorías puedan superar, mejorar o corregir lo que en una época determinada se ha presentado en el boletín. Es obligación de usted, sin responsabilidad para la UAEH, verificar el estado actual de la ciencia, o bien, cotejar comparar, confirmar y/o validar la pertinencia y actualidad científica o docente de cada contenido del boletín.
Los datos personales o de identidad que aparecen o pudieran aparecer sólo se han considerado para los fines de la construcción científica y/o docente del boletín y de acuerdo al trabajo de los autores. Se entiende que la utilización de esos datos está autorizada por los titulares de los derechos sin responsabilidad para la UAEH y en los términos del presente boletín. Usted como usuario no tiene derecho a disponer de esos datos ni a disponer de las imágenes y datos de las personas que aparecen en el boletín, salvo que sea para los fines legales acostumbrados de referencia, mención, trabajo o cita académica.
En virtud de que los contenidos del boletín siguen las reglas científicas, académicas y docentes aplicables, eventualmente, es posible que aparezcan opiniones, descripciones, imágenes, videos y audios relativos al cuerpo humano, el estudio, tratamiento y controles legales nacionales e internacionales en seres vivos humanos y no humanos. En todos los casos el boletín se ha formulado con respeto absoluto a la dignidad de los seres vivos y bajo los parámetros de rigor científico aceptados en las instituciones de educación superior. Sin embargo, la construcción científica del boletín no tiene que estar ni pretende estar asociada a ninguna ética privada o construcción personal que usted como usuario pudiera tener. En el caso de que para usted cualquier contenido del boletín no sigua sus opiniones personales, grupales o sociales (incluidas las éticas) o le resulte ofensiva o contraria a sus costumbres, tiene usted absoluta libertad para no usar los contenidos o para dejar de ver las imágenes, video, audios o descripciones. La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por este motivo. Usted reconoce y acepta, con exclusión expresa de responsabilidad legal de la UAEH, que el sólo hecho de usar y/o consultar este boletín implica acceder a niveles de explicación científica o docente en donde se puede tratar o se trata de manera científica y/o docente el conocimiento de la vida, la sociedad, el cuerpo humano y el de los seres vivos no humanos. Esta explicación científica pudiera no coincidir con su ética privada o sus opiniones personales.
La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal por las interrupciones, mal funcionamiento, daño a hardware, software o pérdida de información que el uso del boletín o eventos de la tecnología o de internet produzca (incluida la fortuita y la maliciosa). Tampoco asume la UAEH responsabilidad legal alguna por la falta de acceso a los servicios de internet, digitales, proveedores o interrupciones de energía eléctrica, solar, baterías o interrupciones en la prestación y acceso del boletín, sin que importe de quién o qué parte o tercero provengan, incluida la exclusión de responsabilidad de la UAEH por cualquier daño o perjuicio.