Autonomy and Evaluation for the Transformation of Educational Practices

Keywords: Evaluation, evaluation by competences, educational quality, autonomy

Abstract

This essay analyzes some challenges of the assessment process by competences, its relationship with the concept of educational quality and the possibility of building autonomy in students, particularly in the field of higher education. It is assumed that evaluation in the classroom is a key element to improve the quality of education, not in a linear sense, but as the basis for the construction of a reflective process through which autonomy is built and democratic participation helps school processes, because this type of participation constitutes a reference that regulates behaviors, thinking and acting of the different educational actors.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Casanova, María Antonia (2011). “Evaluación para la Inclusión Educativa”. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 4(1), 79-89.

Casanova, María Antonia (2012). “El diseño curricular como factor de calidad educativa”. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 6-20.

Cortina, Adela (2001). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid, España: Alianza editorial.

De la Mano, Marta y Moro, Manuela (2009). La evaluación por competencias: propuesta de un sistema de medida para el grado en Información y Documentación [en línea]. bid textos universitaris de biblioteconomia i documentació, No. 23. Barcelona: Facultat de Biblioteconomia i Documentació Universitat de Barcelona. Disponible en: http://bid.ub.edu/23/delamano2.htm [30 de septiembre de 2018]

Escudero, Juan Manuel (2003). “La calidad de la educación: controversias y retos para la educación pública”. Education (20-21), 21-38.

Flores, Pedro y García, César (2014). “La Reforma Educativa en México. ¿Nuevas reglas para las IES? Revista de la Educación Superior, ANUIES, XLIII-4(172), 9-31.

Freire, Paulo (1996). “Educación y calidad”. En P. Freire, Política y educación (págs. 41-49). México: Siglo XXI.

Kohlberg, Lawrence (1992). Psicología del desarrollo moral. España; Desclée de Brouwer.

Kohlberg, Lawrence, Power, F. Clark & Higgins, Ann (2008). La Educación Moral según Lawrence Kolhberg. Barcelona: Gedisa.

Landeros, Leticia y Chávez, Concepción (2015). “Convivencia y disciplina en la escuela. Análisis de reglamentos escolares de México” [En línea] Ciudad de México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Disponible en: http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/C/232/P1C232.pdf [30 de enero de 2018]

Miranda, José Francisco y Miranda, Jesús Bernardo (2012). “Reflexiones sobre la calidad de la educación y sus referentes: el caso de México”. Educere, 16(53), 43-52.

Molina, Amelia (2015). “Espacios alternativos de formación en la construcción de culturas políticas: una propuesta para su análisis”. Revista de Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales, 4(4), 1-25.

Molina, Amelia (2016). “El papel de la ética en las ciudadanías emergentes: autonomía y derechos humanos como referentes de reflexión para un proceso de investigación”. En T. Yurén, L. M. Ibarra, & A. E. Escalante, Investigación en Educación y Valores: Ética, ciudadanía y Derechos Humanos. Morelos, México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Molina, Amelia, Ramos, Gerardo y Sáenz, J. Antonio (2017). “La autonomía en la práctica de los docentes de nivel secundaria: un estudio exploratorio sobre sus percepciones y autopercepciones” [En línea]. México: Congreso Mexicano de Investigación Educativa. Disponible en: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2719.pdf [30 de junio de 2018].

Moreno, Tiburcio (2009). “La evaluación del aprendizaje en la universidad”. RMIE, 14(41), 563-591.

Moreno, Tiburcio (2011). “La cultura de la evaluación y la mejora de la escuela”. Perfiles Educativos, 33(131), 116-130.

Moreno, Tiburcio (2012). “La evaluación de competencias en educación”. Sinéctica (39)1-20.

Padilla, M. Teresa y Gil, Javier (2008). “La evaluación orientada al aprendizaje en la Educación Superior: condiciones y estrategias para su aplicación en la docencia universitaria”. Revista española de Pedagogía. Año LXVI, no. 241, Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2709011 [15 de agosto de 2018].

Santos, Miguel Ángel (1999). “Las Trampas de la Calidad”. Acción pedagógica, 8(2), 78-81.

Tobón, Sergio (2006). “Formación Basada en Competencias” [en Línea]. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: https://www.uv.mx/psicologia/files/2015/07/Tobon-S.-Formacion-basada-en-competencias.pdf [30 de septiembre de 2018].

Villarroel, Verónica., & Bruna, Daniela (2014). “Reflexiones en torno a las competencias genéricas en educación superior: Un desafío pendiente”. Psicoperspectivas, 13(1), 23-34.
Published
2018-12-05
How to Cite
Estrada-Girón, A., & Molina García, A. (2018). Autonomy and Evaluation for the Transformation of Educational Practices. Edähi Boletín Científico De Ciencias Sociales Y Humanidades Del ICSHu, 7(13), 38-43. https://doi.org/10.29057/icshu.v7i13.3491

Most read articles by the same author(s)

<< < 1 2 3 4 5 6 7 > >>