¿Existe una estrategia y evaluación adecuada para la enseñanza-aprendizaje de Katakana del idioma japonés con estudiantes mexicanos?

##plugins.pubIds.doi.readerDisplayName##: https://doi.org/10.29057/lc.v2i4.7024

Résumé

Este trabajo tiene como objetivo principal encontrar en estudiantes mexicanos del japonés una estrategia didáctica a través de algunos de los errores más comunes en el aprendizaje de katakana.

Según el resultado obtenido, en principio fueron similares los errores en katakana a los que habían tenido en hiragana. Sin embargo, los errores que se registraron más frecuentemente en nuestros alumnos del japonés son de carácter fonético y fonemático. Es muy probable que, en la mayoría de los casos, la escasez de esos fonemas o sonidos en el español mexicano impida que los alumnos mexicanos sufran de la confusión tanto en la comprensión como en la escritura.

 

 

##plugins.generic.usageStats.downloads##

##plugins.generic.usageStats.noStats##

Références

Recuperado de https://www.jpf.go.jp/j/project/japanese/survey/result/dl/survey2018/Report_all_e.pdf. Nos atrevimos a utilizar la última Encuesta 2018, ya que dicha investigación se lleva a cabo cada tres años.

Japan Foudation (s.f.). Survey Report on Japanese-Language Education Abroad 2012. Recuperado de www.jpf.go.jp/j/project/japanese/survey/result/dl/survey_2012/2012_s_excerpt_e.pdf.

Fundación Japón en México (s.f.). dónde aprender el Idioma Japonés. Recuperado de https://www.fjmex.org/v2/site/seccion.php?id=68.

Jinnouchi, Masataka (2008). “Nihongo gakushusha no katakanago ishiki to katakanago kyoiku” (“Conciencia y didáctica sobre katakana en aprendices de japonés”), Gengo to bunka (Lenguaje y cultura). 11. Nishinomiya: Kwansei Gakuin University. 47-60. Recuperado de http://kgur.kwansei.ac.jp/dspace/bitstream/10236/2868/1/20090907-4-27.pdf.

Nittono, Osamu y Takeda, Akiko (2010). “Comments on Effective Learning of Katakana Words Commonly Used in Japanese Scientific and Technical Papers”, Fukushima Daigaku Chiiki Soozoo (Creación regional: Universidad de Fukushima). 22, 1. Fukushima: Fukushima Daigaku Chiiki Soozoo Shien Center. 84-102. Recuperado de http://ir.lib.fukushima-u.ac.jp/dspace/bitstream/10270/3550/1/18-148.pdf.

Fue modificada en 2010 la Ley sobre el número y uso de los kanjis, obligatorio para la educación básica y media. Agency for Cultural Affairs, Government of Japan. (s.f.). Joyokanjihyo (Tabla de kanjis básicos). Recuperado de. https://www.bunka.go.jp/kokugo_nihongo/sisaku/joho/joho/kijun/naikaku/pdf/joyokanjihyo_20101130.pdf.

Fue introducido este vocablo a finales de la Era de Edo (1603-1867) a través de las relaciones militares. Saeki, Umetomo (1977). Kokugo gaisetsu (Compendio del idioma japonés). Tokyo: Shueishuppan, 170.

Okimori, Takuya (2012). Hajimete yomu nihongo no rekishi (Historia de la lengua japonesa como una primera lectura). Tokio: Bere Shuppan, 316-317.

Es uno de los supermercados más grandes de Japón, fundado en 1920, con 183 sucursales nacionales y 14 en China. Recuperado de https://www.itoyokado.co.jp/company/iycsr/pdf/2014_enq.pdf.

NINJAL (2000). 「白書,広報紙等における外来語の実態」("Situación de los extranjerismos en el Informe Anual, revistas de propaganda, etc."), Kokugoken no mado. 4. Recuperado de http://www.ninjal.ac.jp/publication/catalogue/kokken_mado/04/06.

Es la primera obra de las poesías japonesas, publicada probablemente después del año 759. Kato, Saji y Morita (ed.) (2000). Nihongo Gaisetsu (Compendio de la lengua japonesa). Tokyo: Ohhuu, 286.

Kishi, Daisuke (2013). “Algunos problemas de la escritura de hiragana del idioma japonés en el caso de estudiantes mexicanos”, VI Foro Internacional de Especialistas en Enseñanza de Lenguas. ISBN: 978-607-9136-88-8.

Sánchez Puentes, Ricardo (1993). “Didáctica de la problematización en el campo científico de la educación”, Perfiles Educativos, 61. 64-78.

3A Network (2001). Minna no nihongo. I y II. Tokio: 3A Network.

Banno, Ikeda, Ohno, Shinagawa y Tokashiki (2007). GENKI: An Integrated Course in Elementary Japanese. I y II. Tokyo: The Japan Times.

Montaner Montava, María Amparo (2012). Caracterización lingüística de la lengua japonesa para hablantes de español. LynX, Annexa 21. Universitat de València. 19-33.

López Carrasco, Miguel Ángel (2017). Aprendizaje, competencias y TIC. 2ª. edic. México: Pearson.

Ahumada Torres, E. Mercedes (2013). “Las TIC en la formación basada en competencias”, Revista de la Universidad de La Salle, 60. 141-157. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1356&context=ruls.

Véase https://a1.marugotoweb.jp/es/katakana.php.

Ministry of Foreign Affairs of Japan (s.f.). Recuperado de https://www.mx.emb-japan.go.jp/itprtop_es/index.html.

Montaner (2007). “Algunos problemas para estudiantes hispanohablantes en el estudio de la lengua japonesa como L2”, Lingüística en la red. Vol.5, Universidad de Alcalá. 1-9. Recuperado de http://www.linred.es/articulos_pdf/LR_articulo_13122007.pdf.

Tsujimura, Machiko (1995). “Nyuumonki niokeru hiragana gakushuu shidoohoo nikansuru ichikoosatsu” (“Una consideración sobre la didáctica de Hiragana en la etapa inicial – Método de aprender con juegos”), Kooza Nihongo-kyooiku (Curso de la enseñanza de japonés). Vol. 30. Tokio: Waseda Daigaku Nihongo Kenkyuu-kyooiku Center.

Yamashita, N., Hata, Y. y Todoroki, Y. (2013). “Trial Instruction: Listening test of Katakana/words and Korean students’ attitudes toward leaning Katakana words”, Gengo bunka to Nihongo kyooiku. 45. 19-29.

Publiée
2021-05-05