El turismo como Patrimonio cultural – Identidad y Desarrollo Costumbres y Tradiciones en el Estado de Hidalgo, México. El día de muertos y la experiencia turística – cultural
Resumen
El patrimonio cultural tangible o intangible de los destinos turísticos brinda la oportunidad de que el viajero entrar en contacto con la cultura del otro y ser protagonista de la misma dando como resultado una mayor interacción de los turistas, en este sentido el presente documento toma como caso de estudio la celebración del día de muertos de la región conocida en el Estado de Hidalgo, México, por su delimitación geocultural, como la Huasteca, con el objetivo de delimitar la relación existente entre el turismo y la cultura además de demostrar los elementos que se consideran necesarios para generar el desarrollo del turismo en esta zona geográfica con un afán de maximizar los beneficios para la comunidad local.
Descargas
Citas
Bonink, C. & Richards, G. (1992). Cultural Tourism in Europe. London, University of North London.
Giddens, A. (2011). La constitución de la sociedad, bases para la teoría de la estructuración, Amorrortu Edit. Spain.
Durkheim, E. (2001). Las reglas del Método Sociológico, FCE, México.
Geertz, C. (2003). The interpretation of cultures Gedisa Edit. Barcelona Spain.
Croes, R. & Vanegas, M. (2008). Cointegration and Causality between Tourism and Poverty Reduction. Journal of Travel Research. 47 (1), 94-103.
López, P. & Palomino, V. (2008). El turismo como actividad emergente para las comunidades y pueblos indígenas. Turismo, identidades y exclusión México: UAM: Casa Juan Pablos, (31-50).
Faber, B. & Gaubert, C. (2019). Tourism and Economic Development: Evidence from Mexico’s Coastline, American Economic Review (36) 42- 60.
Averis, D. (2016). Economics Key Ideas Textbook. Bowden: Essentials Education.
Rivera, R. & Peralta, A. (2016). Turismo Cultural en México, Reporte Anáhuac de Investigación Turística 1 (4) 4 – 14.
UNESCO (2008) Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos, lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Richards, G. y Munster, W. (2010). Developments and Perspectives in Cultural Tourism Research – Cultural Tourism Research Methods.
Mallor, E., González, M. & Fayos, T. (2013). ¿Qué es y cómo se mide el Turismo Cultural? Un estudio longitudinal con series temporales para el caso Español, PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 11, 269 – 284.
Watson, G. & Kopachevsky, J. (1996). Interpretations of tourism as commodity. In Y. Apostolopoulos, Leivadi, S. & Yiannakis, A. (eds.). The sociology of tourism: Theoretical and empirical investigations, pp. 281- 300.
García, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio Cultural. En E. Aguilar Criado, Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de Andalucía: Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.
Sharpley, R. (2018). Tourism, tourists and society, 5th ed. Abingdon: Routledge.
Bourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto. Madrid: Siglo veintiuno editores.
Dolezal, C. (2015). The tourism encounter in community-based tourism in Northern Thailand: Empty meeting ground or space for change? ASEAS – Austrian Journal of South East Asian Studies, 8(2), 165-186.
Arévalo, J. (2012). El patrimonio como representación colectiva: la intangibilidad de los bienes culturales. Andes, 23(2), 00.
Quinn, N. (2005). Finding Culture in Talk: A Collection of Method. Culture Mind and Society. The Book Series of the Society for Psychological Anthropology. USA: Palgrave.
Hiriart, C. (2008). La festividad de noche de Muertos en Michoacán, México ¿Un patrimonio inmaterial en riesgo? Boletín Gestión Cultural, 17.
Alegre L. (2004). El camino de los muertos: Relaciones intratextuales en los ritos nahuas de Velación de Cruz y Xantolo. Opción, 20(44),9-27.
Martínez, A. (2020). Reciprocidades corporales: prestar el cuerpo a los muertos en una comunidad nahua de la Huasteca hidalguense. Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas, 27(78), 77-96.
Pulido, J., Casado, J. & Carrillo, I. (2019). Introducing olive-oil tourism as a special interest tourism, Heliyon 5 1- 8.
Cohen, E. (1988). Authenticity and commoditization in tourism. Annals of Tourism Research, 15(3), 371–386.
Cánovas, E. (2016). The correspondence between building authentic experiences and heritage interpretation. Reflections from the existential authenticity, PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14 (2).
Scheyvens, R. (2002). Tourism for development: Empowering communities. Harlow: Pearson Education Ltd.
Velázquez, M. & Soto E. (2020). La cultura como política pública para el desarrollo de las comunidades indígenas en el estado de Hidalgo,México. Retos y avances Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. XXV, núm. 50.
Maoz, D. (2006). The mutual gaze. Annals of Tourism Research, 33(1), 221-239.
AVISO LEGAL
Las opiniones, estudios, análisis, resultados, productos, videos, audios y conclusiones presentados en el boletín tienen un fin científico y/o docente. No representan necesariamente la opinión, políticas o adhesión teórica particular de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, UAEH, sus unidades académicas, dependencias o personal. Lo expuesto en el boletín es responsabilidad exclusiva de los autores(as) que lo presentan.
Si bien es cierto, la UAEH tiene un compromiso internacional con la divulgación del conocimiento y los contenidos del boletín pueden ser aprovechados con este fin, se debe tener en cuenta que el boletín fue diseñado para ser utilizado por y con profesionales certificados y bajo la supervisión de estos profesionales que poseen las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio docente y la práctica o ejercicio legal científico. La UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por el uso del boletín, ni asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por los daños y perjuicios que pudieran ocasionarse o se ocasionen por el uso que usted haga de los contenidos del boletín en contextos académicos bajo supervisión de profesionales certificados, e incluso, en cualquier otro contexto. Por ende, usted excluye expresamente a la UAEH y su personal de toda responsabilidad legal.
Se entiende y acepta por usted que las hipótesis, teorías, postulados, conclusiones y, en general, todos los aspectos académicos o científicos del boletín han sido realizados teniendo en cuenta el estado disciplinar del tiempo en el que se formularon. Por lo que la UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad por el hecho de que los cambios, evoluciones, progreso y actualizaciones de las ciencias, disciplinas y teorías puedan superar, mejorar o corregir lo que en una época determinada se ha presentado en el boletín. Es obligación de usted, sin responsabilidad para la UAEH, verificar el estado actual de la ciencia, o bien, cotejar comparar, confirmar y/o validar la pertinencia y actualidad científica o docente de cada contenido del boletín.
Los datos personales o de identidad que aparecen o pudieran aparecer sólo se han considerado para los fines de la construcción científica y/o docente del boletín y de acuerdo al trabajo de los autores. Se entiende que la utilización de esos datos está autorizada por los titulares de los derechos sin responsabilidad para la UAEH y en los términos del presente boletín. Usted como usuario no tiene derecho a disponer de esos datos ni a disponer de las imágenes y datos de las personas que aparecen en el boletín, salvo que sea para los fines legales acostumbrados de referencia, mención, trabajo o cita académica.
En virtud de que los contenidos del boletín siguen las reglas científicas, académicas y docentes aplicables, eventualmente, es posible que aparezcan opiniones, descripciones, imágenes, videos y audios relativos al cuerpo humano, el estudio, tratamiento y controles legales nacionales e internacionales en seres vivos humanos y no humanos. En todos los casos el boletín se ha formulado con respeto absoluto a la dignidad de los seres vivos y bajo los parámetros de rigor científico aceptados en las instituciones de educación superior. Sin embargo, la construcción científica del boletín no tiene que estar ni pretende estar asociada a ninguna ética privada o construcción personal que usted como usuario pudiera tener. En el caso de que para usted cualquier contenido del boletín no sigua sus opiniones personales, grupales o sociales (incluidas las éticas) o le resulte ofensiva o contraria a sus costumbres, tiene usted absoluta libertad para no usar los contenidos o para dejar de ver las imágenes, video, audios o descripciones. La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por este motivo. Usted reconoce y acepta, con exclusión expresa de responsabilidad legal de la UAEH, que el sólo hecho de usar y/o consultar este boletín implica acceder a niveles de explicación científica o docente en donde se puede tratar o se trata de manera científica y/o docente el conocimiento de la vida, la sociedad, el cuerpo humano y el de los seres vivos no humanos. Esta explicación científica pudiera no coincidir con su ética privada o sus opiniones personales.
La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal por las interrupciones, mal funcionamiento, daño a hardware, software o pérdida de información que el uso del boletín o eventos de la tecnología o de internet produzca (incluida la fortuita y la maliciosa). Tampoco asume la UAEH responsabilidad legal alguna por la falta de acceso a los servicios de internet, digitales, proveedores o interrupciones de energía eléctrica, solar, baterías o interrupciones en la prestación y acceso del boletín, sin que importe de quién o qué parte o tercero provengan, incluida la exclusión de responsabilidad de la UAEH por cualquier daño o perjuicio.