Importancia y uso del conocimiento tradicional: la medicina tradicional de la Sierra Oriental de Hidalgo

Palabras clave: Conocimiento tradicional, medicina tradicional, innovación

Resumen

El uso del conocimiento siempre ha sido importante tanto en la vida de los individuos, como en el desarrollo de países y regiones. Su relevancia en el desarrollo social y económico se ha acrecentado con la aparición de nuevas tecnologías e innovaciones que inciden directamente en los sectores productivos y modifican las relaciones sociales y políticas. Sin embargo, la llamada sociedad del conocimiento ha centrado su atención principalmente en los conocimientos científico-tecnológicos, dejando de lado los conocimientos locales y tradicionales, los cuales han demostrado su eficiencia en la resolución de muchos problemas (Olivé, 2015). Se ha considerado al conocimiento como el principal insumo para la innovación, ya que ésta contribuye al crecimiento de las economías del mundo. Pero esta innovación no es la única que necesita un país como México, también es urgente aplicar el conocimiento a la solución de los grandes problemas sociales que aquejan a nuestra sociedad y a los desafíos medio ambientales que se enfrentan en estos momentos. Por ello, el uso y aprovechamiento de los conocimientos tradicionales puede contribuir a la solución de muchos de los problemas que limitan el desarrollo. Este trabajo se realizó mediante una investigación documental de tipo exploratoria e introduce el tema del conocimiento tradicional, se analiza su importancia y se explora este tipo de conocimiento en la medicina tradicional de la Sierra Oriental del estado de Hidalgo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Banco Mundial. (2022, abril 14). Gente Indígena. Retrieved from https://www.worldbank.org/en/topic/indigenouspeoples

Bruchac, M. (2014). Indigenous Knowledge and Traditional Knowlegde. In C. Smith, Encyclopedia of Global Archaeology (pp. 3814-3824). New York: Springer Science and Business Media. Retrieved from https://repository.upenn.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1172&context=anthro_papers

Callejas, M. (2006). Flora medicinal de San Bartolo Tutotepec, Hidalgo. Pachuca de Soto, Hidalgo, México: UAEH. Obtenido de http://docencia.uaeh.edu.mx/estudios-pertinencia/docs/hidalgo-municipios/San-Bartolo-Tutotepec-Flora-Medicinal.pdf

Cárdenas, I., Rangel, M. y Cristóbal, G. (2020). Relación del conocimiento ecológico tradicional y desarrollo local sostenible, Revista DELOS, vol. 13 no. 37.

Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. (2017). Conocimiento tradicional asociado a los recursos biológicos. Cuaderno de divulgación 1. Ciudad de México.

CONEVAL. (2020). Informe de pobreza y evaluación 2020. Ciudad de México. Obtenido de https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Documents/Informes_de_pobreza_y_evaluacion_2020_Documentos/Informe_Hidalgo_2020.pdf

El Sol de Tulancingo. (03 de agosto de 2022). Centro de medicina tradicional, único en Acaxochitlán. El Sol de Tulancingo. Obtenido de https://www.elsoldetulancingo.com.mx/local/centro-de-medicina-tradicional-unico-en-acaxochitlan-8686322.html

Gobierno de México. (06 de septiembre de 2022). IMSS-BIENESTAR cuenta con 6 mil 664 parteras, 754 médicos tradicionales y 15 mil 775 voluntarios rurales. Obtenido de https://www.gob.mx/imss/prensa/imss-bienestar-cuenta-con-6-mil-664-parteras-754-medicos-tradicionales-y-15-mil-775-voluntarios-rurales?idiom=es

Gobierno del Estado de Hidalgo. (25 de diciembre de 2017). Decreto de Regionalización del estado de Hidalgo. págs. 1-6. Obtenido de http://sigeh.hidalgo.gob.mx/productos/decretos/Decreto-de-Regionalizaci%C3%B3n-Hidalgo-2017-1-1.pdf

Gobierno del Estado de Hidalgo. (24 de junio de 2019). Suprema Corte de Justicia de la Nación. Obtenido de Ley de Derechos y Cultura Indígena para el Estado de Hidalgo: https://legislacion.scjn.gob.mx/Buscador/Paginas/wfArticuladoFast.aspx?q=DYX+ndVknIfiD24hT6MWCybbsrXibZ2URG/63XGwRNT8KSxqalZdO4P98KzTB4RRgJiNHuz3e5bcB3HvMDXHnA==

Gobierno del Estado de Hidalgo. (2020). Sistema de Información Georreferenciada del Estado de Hidalgo. 02 Acaxochitlán. Macrorregión II Sur-Oriente. Hidalgo. Obtenido de http://sigeh.hidalgo.gob.mx/productos/infografias/2%20Acaxochitl%C3%A1n.pdf

Gobierno del Estado de Hidalgo. (s.f.). Regiones Geoculturales del Estado de Hidalgo. Recuperado el 20 de septiembre de 2022, de Secretaría de Cultura del Estado de Hidalgo: http://cultura.hidalgo.gob.mx/regiones-geoculturales-del-estado-de-hidalgo/

INEGI. (2020). México en cifras. Obtenido de http://inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=13#collapse-indicadores

INPI. (2020). Ficha técnica. Diálogo con los pueblos Otomí (Ñuhü) y Tepehua (Lhi’ma’alhama) del estado de Hidalgo. Obtenido de https://www.inpi.gob.mx/dialogos/wp-content/uploads/sites/11/2020/01/21-ficha-tecnica-tenango-de-doria-hidalgo.pdf

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. (s.f.). Atlas de los Pueblos Indígenas de México. Recuperado el 21 de septiembre de 2022, de Hidalgo: http://atlas.inpi.gob.mx/hidalgo-3/

International Council for Science. (2002). Science, Traditional Knowledge and Sustainable Development. UNESCO. Retrieved from https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000150501

Jardón, C. y Gierhake, K. (2017). El conocimiento local como factor de innovación social: el caso del distrito municipal de Quito. Journal of Regional Research, 38 pp. 67-90.

Jiménez, Á. A. (2017). Medicina tradicional. (O. P. Salud, Ed.) Boletín CONAMED - OPS(13), 30-35. Obtenido de http://www.conamed.gob.mx/gobmx/boletin/pdf/boletin13/medicina_tradicional.pdf

López, B., Pérez, B., & Villavicencio, M. (2014). Aprovechamiento sostenible y conservación de plantas medicinales en Cantarranas, Huehuetla, Hidalgo, México, como un medio para mejorar la calidad de vida en la comunidad. Botanical Sciences, 3(92), 389-404. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/bs/v92n3/v92n3a6.pdf

Lorenzo, A., Lorenzo, C., & Vergara, A. (1992). Catálogo del patrimonio cultural del Estado de Hidalgo. Región II. Pachuca, Hidalgo: Dirección de Investigación del CECA. Obtenido de https://editorialdigital.culturahidalgo.gob.mx/catalogo-del-patrimonio-cultural-del-estado-de-hidalgo-region-ii/

Milenio. (2022). Hidalgo preserva tradición de parteras; hay 350 con registro ante la Secretaría de Salud. Pachuca. Obtenido de https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/hidalgo-350-parteras-registro-secretaria-salud

Olivé, L. (2015). Hacia una sociedad del conocimiento en el México multicultural. Instituto de Investigaciones Filosóficas. Universidad Nacional Autónoma de México.

OMS. (2013). Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. Obtenido de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/95008/9789243506098_spa.pdf

Pichardo, E. L., Corichi, N., Castañeda, G., Peña, Ó., & Vargas, J. V. (s.f.). Centro de Innovación para el Desarrollo y la Capacitación en Materiales Educativos. Recuperado el 23 de septiembre de 2022, de México Multicultural: http://cidecame.uaeh.edu.mx/lcc/mapa/PROYECTO/libro11/index.html

Rosas, O. (27 de septiembre de 2017). La medicina tradicional en algunas comunidades del estado de Hidalgo. X Seminario de Investigación en Historia y Antropología. Pachuca, Hidalgo: UAEH.

Secretaría de Salud. (s.f.). Guía para la autorización de las parteras tradicionales como personal de salud no profesional. Recuperado el 30 de septiembre de 2022, de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/38480/GuiaAutorizacionParteras.pdf

UAEH, LXI Legislatura del Estado de Hidalgo, Poder Ejecutivo del Estado de Hidalgo, Comisión Nacional para los Pueblos Indígenas. (2013). Resultados "Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo". Pachuca. Obtenido de http://www.congreso-hidalgo.gob.mx/comunidades_indigenas/Archivos-comunidades/catalogo_pueblos_y_comunidades_indigenas.pdf

UNAM. (2009). Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. Obtenido de http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/presentacion.html

Publicado
2022-12-05
Cómo citar
Guadarrama Atrizco, V. H., Pedraza Amador, E. M., & Valerio Nolasco, M. A. (2022). Importancia y uso del conocimiento tradicional: la medicina tradicional de la Sierra Oriental de Hidalgo. Boletín Científico INVESTIGIUM De La Escuela Superior De Tizayuca, 8(Especial), 43-50. https://doi.org/10.29057/est.v8iEspecial.10010

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>