Revisión de la información nutricional presentada en el etiquetado del chorizo.

  • Sandra Cortés-Ortíz Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Alicia Cecilia Romero-Sánchez Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Candy Elizabeth Sánchez-Diego Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Alma Edith Solís-Santos Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Esther Ramírez-Moreno Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo https://orcid.org/0000-0002-9928-8600
Palabras clave: Chorizo, Etiquetado, Contenido Nutrimental

Resumen

En México el chorizo se considera un embutido crudo, obtenido de una mezcla de carne picada y troceada de cerdo o cerdo y vacuno y tocino y/o grasa de cerdo, adicionado de sal, pimienta, ajos, chile y aditivos autorizados, lo cual debe estar incluido en el etiquetado. El objetivo de este trabajo fue analizar y comparar el contenido nutrimental de distintas marcas de chorizo mediante la lectura de etiquetas de productos expendidos de los supermercados de la ciudad de Pachuca, Hidalgo. El chorizo se considera un alimento graso, de acuerdo al etiquetado presentaron contenidos  entre 7-34 g/100 g de producto y con un aporte proteico entre 9-15 g/100g por lo que no se considera fuente de proteína. Estos productos presentan aditivos como nitritos y nitratos, así como un alto contenido de sodio por lo que es importante la moderación en el consumo de estos productos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Badui, S. (2006). Química de los alimentos. Cuarta edición, México: Pearson Educación.

Botella, F., Alfaro, J. y Hernández, A. (2015). Uso y abuso de la sal en la alimentación humana. Nutrición Clínica en Medicina, 9(3), 189-203.

Cabos, J., Sotos, S., Hayde, R., Aguirre, G., Rodríguez, B., González, R. (2014). Evaluación de parámetros de calidad de chorizo elaborados con carne de conejo, cordero y cerdo, adicionado con fibra de trigo. Nacameh, 8(1): 50-64.

Consenso de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria. (2011). El chorizo.

Duarte, R; Meléndez, L; Colmenarez, K. (2012). Niveles de concentración de nitritos y nitratos en salchichas y jamones. Revista CMVL, 8 (2): 53-69.

Fundación Española de la Nutrición. (2011). Mercado de los Alimentos; Aceites y Grasas.

Gómez, R., Picazo, M., Alvarruiz, A., Valera, D y Pardo, J. (2001) influencia del tipo de pimenton en la perdida de color del chorizo fresco. Alimentaria. 28 (323): 67-73.

Junta de Andalucía. (2013). Chorizo.

Kuri, V., Madden, R., Collins, M. (1995). Hygienic quality of raw pork and chorizo (raw pork sausage) on retail sale in Mexico City. Journal of food protection, 59 (2), 141-145.

Montero, E. C. (2008). Estudio del efecto de la fibra dietética en la longaniza chilena: su incidencia en la calidad sensorial y en el comportamiento de la cocción: Santiago de Chile. pp. 26-39.

Moreiras O, Carbajal A, Cabrera L, Cuadrado C. (2010). “Tablas de

Composición de alimentos”. 14º Edición. Ed. Pirámides.

OMS. (2018). Alimentación sana.

Pérez, A., Palacios, B., Castro, A y Flores, I. (2014). Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes. México editorial. Fundamento de Nutrición y Salud.

Ros, E., López, J., Picó, C., Rubio, M., Babio, N., Sala, A., Pérez, F., Escrich, E., Bulló, M., Solanas, M., Gil, A. y Salas, J. (2015). Consenso sobre las grasas y aceites en la alimentación de la población española adulta; postura de la Federación Española de Sociedad de Alimentación, Nutrición y Dietética. Nutrición Hospitalaria, 351 (2), 435-477.

Secretaria de Salud. (2005). NOM-213-SSA1-2002. Productos Cárnicos Procesados. Especificaciones Sanitarias, Métodos de prueba.

Serralda, A., Meléndez, G., Pasquetti, A. (2003). Requerimientos y recomendaciones proteicas, referencias internacionales y mexicanas. Revista de endocrinología y nutrición. 11 (2): 73-79.

Publicado
2019-06-05
Cómo citar
Cortés-Ortíz, S., Romero-Sánchez, A. C., Sánchez-Diego, C. E., Solís-Santos, A. E., & Ramírez-Moreno, E. (2019). Revisión de la información nutricional presentada en el etiquetado del chorizo. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 7(14), 24-27. https://doi.org/10.29057/icsa.v7i14.4450
Tipo de manuscrito
Reportes de intervención y/o prácticas

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 > >>