Teacher’s conceptions about human rights in school

  • María Concepción Chávez Romo Universidad Pedagógica Nacional
  • Rodrígo Bonifacio Vázquez Educación Primaria en el Estado de México
Keywords: Citizen education, teacher’s perceptions, education for human rights

Abstract

In this piece, a set of systematized considerations appears that the elementary school teachers of Mexico City illustrate the meaning of human rights in the school context. The findings correspond to a research-action that aimed to explore teaching conception and analyze its relationship with the way of facing the tensions that arise in their educational practice. It was found that human rights are perceived as a coercive and intimidating element in teaching practice. Research was coordinated by a teacher. He works at the same institution and managed to generate, together with his colleagues, a space to review and analyze their own conceptions of human rights.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Rodrígo Bonifacio Vázquez, Educación Primaria en el Estado de México

Profesor y directivo en una escuela de Educación primaria.

References

Cuevas, Itzel (2017). El desarrollo de competencias emocionales para la gestión de la convivencia. Una experiencia de intervención en la escuela. Tesis de Maestría en Gestión para la Convivencia en la Escuela. Universidad Pedagógica Nacional.

Chávez, Concepción, Leticia Landeros y Berenice Aguayo (2015). Análisis de la oferta curricular en la formación inicial docente para la construcción de ciudadanía en México ¿Qué oportunidades de aprendizaje tienen los futuros profesores de educación primaria y secundaria? Estudio comparativo en América Latina. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Informe-Mexico-educacion-ciudadana-formacion-inicial-doc.pdf

Ferrajoli, Luigi (1999). Derechos y garantías. La ley del más débil. Madrid: Trotta.

Ferry, Gilles (1997). “La tarea de formarse” en, El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. México: UNAM-Paidós Educador. Pp. 43-63.

Flores, Germán y Jiménez, Mariela (2015). “Las representaciones sociales sobre los Derechos Humanos en niños de primaria” en Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol 17, núm. 3. MES, México. Disponible en línea en: https://redie.uabc.mx/redie/article/view/801)

Florescano, Enrique (2015). Cartilla ciudadana. México: Fondo de Cultura Económica.

Galindo, José (2011). La CNDH: una consecuencia de la política económica y social de México (1970-1990). México: Porrúa.

Girardi, Celina (2011). Investigación cualitativa. Estrategias en psicología y educación. México. Universidad intercontinental.

González, Roberto, Lucía Rivera y Marcelino Guerra (2017). Anatomía política de la reforma educativa. México: UPN.

Habermas, Jurgen (mayo 2010): El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos. Diánoia, volumen LV, número 64 (mayo 2010): pp. 3–25. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-24502010000100001

Magendzo, Abraham (2008). Pensamiento e ideas-fuerza de la educación en derechos humanos en Iberoamérica. Chile: Ediciones SM.

Martínez, Francisco (1999). “La violación de los derechos humanos de las niñas y los niños en la escuela primaria”, en Segundo Certamen de Ensayo sobre Derechos Humanos Los Derechos Humanos de las niñas y de los niños. México: Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. Pp 11-42.

Molina, Amelia y Heredia, Eloísa (2013). Educación y valores en el ámbito de la formación ciudadana y los derechos humanos. En: Hirsch, A y Yuren, T. (coord.). La investigación en México en el campo de la educación y valores (2002-2011) (pp. 2011-271). México: ANUIES.

Mujica, Rosa María (2002). Metodología de la educación en derechos humanos. Recuperado de <http://www.dhnet.org.br/educar/mundo/a_pdf/mujica_metodo-logia_educacion.pdf>.

Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

Polo, Gabriela (2017). Jóvenes y la autonomía por venir. Cultura de Paz y Derechos Humanos en una escuela secundaria de la Ciudad de México. Tesis de Maestría en Gestión para la Convivencia en la Escuela. Universidad Pedagógica Nacional.

Puig, José. M. (2003). Prácticas morales. Una aproximación a la educación moral. Barcelona: Paidós.

Rodríguez, Gregorio, Gil, Javier y García, Eduardo (1999). Metodología de la investigación cualitativa. España: Aljibe.

Rodríguez, Lucía (enero - junio, 2014). “El discurso de los derechos humanos y sus condiciones de posibilidad en la escuela secundaria” en Sinéctica 42 : pp. 7-19. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/65/57

SEP (2011). Acuerdo 593. México: Dirección General de Desarrollo Curricular, SEP/SEB.

Secretaría de Educación Pública. (2012). Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. México: SEP.

SEP (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica.

https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/APRENDIZAJES_CLAVE_PARA_LA_EDUCACION_INTEGRAL.pdf

Taylor, S. J. & Bogdan R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Paidós.

Torrecuadrada, Soledad (2016). El interés superior del niño. Anuario Mexicano de derecho internacional, (16), en https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho internacional/article/view/523/783.

Trilla Bernet, Jaume (1992). El profesor y los valores controvertidos. Neutralidad y beligerancia en la educación, Barcelona, Paidós.

Yurén, Teresa (2011). “La ética profesional: un objeto de investigación interdisciplinaria”, en Hirsch Adler, Ana (coord.). Ética profesional. Construcción de conocimiento interdisciplinario. Tomo 2. México: Gernika, pp. 23-42.

Published
2019-12-05
How to Cite
Chávez Romo, M. C., & Bonifacio Vázquez, R. (2019). Teacher’s conceptions about human rights in school. Edähi Boletín Científico De Ciencias Sociales Y Humanidades Del ICSHu, 8(15), 54-64. https://doi.org/10.29057/icshu.v8i15.5137