Limitless Enjoyment: misogynous manifestations in reggaeton songs

Keywords: misogyny, violence, limitless, enjoyment, content analysis, reggaeton

Abstract

The aim of this qualitative study was to analyze the violent, sexual, misogynous and hateful content.in reggaeton songs, as well as its relation to limitless enjoyment from a psychoanalytic point of view. For that purpose, 50 reggaeton song lyrics were selected, 20 sung by female singers and 30 sung by male singers. Atlas.ti, a program for analyzing qualitative data was used. Five categories were determined, for example, woman reification, hateful feelings, love feelings and male perception of female figure. In results, it is highlighted the presence of phrases about woman reification and women being perceived as submissive, which oppose to men being perceived as dominant in most of analyzed lyrics. At the end, it is discussed the influence that these kind of songs might exert over public, pushing them to look for a limitless enjoyment, which may carry them to present behaviors risky for themselves and for their environment.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Riethmüller, A. (2015) Música más allá de la ética, Revista de Estudios Culturales, 18 (2)

Lozano, O., Santos, S y García, F. (2013). El cerebro y la música. Recuperado de https://www.uv.mx/rm/num_anteriores/revmedica_vol13_num1/articulos/el_cerebro.pdf

Darwin, C. (2019) Capítulo II. Facultades mentales del hombre y de los animales inferiores, E. Robsy (Ed.), El Origen del Hombre (pp.30), España: Biblioteca digital abierta. Recueperado de http://www.textos.info

Fernández, J. (2005) La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre Bourdieu: una aproximación crítica. Madrid. Cuadernos de Trabajo Social Vol. 18 (2005): 7-31

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Carballo, P. (2006) Música y violencia simbólica. Revista de la Facultad de Trabajo Social, 22(22), 28-43.

Bernárdez, A. (2015) Mujeres enmedio(s). Propuestas para analizar la comunicación masiva con perspectiva de género. Madrid: Fundamentos.

De Andrés, S. (2012). Violencia simbólica de género en la publicidad. In J. García Marín y B. Gómez (eds). Diálogos en la cultura de la paridad. Reflexiones sobre feminismo, socialización y poder. (133-146). Santiago de Compostela: USC.

Assef, J. (2013). La subjetividad hipermoderna. Una lectura de la época desde el cine, la semiótica y el psicoanálisis. Buenos Aires: Grama Ediciones.

Arévalo, K., Chellew, E., Figueroa-Cofré, I., Arancibia, A., y Schmied, S. (2018). Ni pobre diabla ni Candy: Violencia de Género en el reggaetón. Revista de Sociología, 33(1), 7-23. Doi:10.535/0719-529X.2018.51797

Zurbano, B y Liberia, I. (2014). Revisión teórico-conceptual de la violencia de género y de su representación en el discurso mediático. Una propuesta de resignificación. ZER Revista de Estudios de Comunicación, 36. 121-143.

APA. (2007). Informe del grupo de trabajo de la APA sobre la sexualización de las niñas. Asociación Americana de Psicología. Recuperado de: https://www.apa.org/pi/women/programs/girls/report-full.pdf

Gill, R. (2008). Empowerment/sexism: Figuring female sexual agency in contemporary advertising. Feminism and Psychology, 18, 35-60.

Marzano, M. (2006). La pornografía y el agotamiento del deseo. Buenos Aires, Argentina: Manantial.

Urdaneta, M. (2007). El reggaetón, entre el amor y el sexo. Análisis semiolingüístico. Trabajo de grado no publicado. Maracaibo: Universidad del Zulia.

Carballo, P. (2007). Reggaetón e identidad masculina. Intercambio, 3(4), 87-101.

Gallucci, M. J (2008). Análisis de la imagen de la mujer en el discurso de reggaetón. Opción, 24(55), 84-100.

Rivera, R., Marshall, W. & Pacini, D. (2009). Book Review: Reggaeton. Transforming Cultures eJournal, 4(1), 265-268.

Rodríguez, C. (2012). Reggaetón, mujeres e identidades: Yo quiero bailar... eso no quiere decir que pa'la cama voy (Tesis de Maestría, FLACSO Quito). Recuperada de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/5396

Martínez, D. A. (2013). Música y representaciones sociales de la sexualidad: un estudio de caso sobre los jóvenes reggaetoneros en el Distrito Federal. (Tesis doctoral). Recuperada de http://zaloamati.azc.uam.mx/handle/11191/5647

Cerbino, M., Chiriboga, C., & Tutevén, C. (2001). La música en la constitución de las culturas juveniles. Culturas Juveniles. Cuerpo, música, sociabilidad y género (pp. 77-100). Guayaquil, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

Penagos, Y. (2012). Lenguajes del poder. La música reggaetón y su influencia en el estilo de vida de los estudiantes. Plumilla Educativa, 10(2). 290-305.

Urdaneta, M. (2010). El reggaetón, invitación al sexo. Análisis Lingüístico. Temas de Comunicación, 20(1), 141-160.

Díaz, R. (2018). El género musical reggaetón. Aproximación al discurso sexual y a la cosificación de las jóvenes. Experiencias pedagógicas e innovación educativa. 3683-3695. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/333117957_El_genero_musical_reggaeton_aproximacion_al_discurso_sexual_y_a_la_cosificacion_de_las_jovenes.

Green, I. E. (05 de 2019). Creative Trace: Tennessee Research and Creative Exchange Exchange. Recuperado el 21 de 04 de 2020, de Creative Trace: Tennessee Research and Creative Exchange Exchange https://trace.tennessee.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=6871&context=utk_gradthes

Martínez, D. A. (2014). Música, imagen y sexualidad: el reggaetón y las asimetrías de género. El cotidiano, 29(186), 63-67.

Piedad, Q. C. (05 de 2011). Análisis del impacto de la música reggaetón del cantautor Daddy Yankee y la influencia que tiene en la forma de actuar y relacionarse en las adolescentes del Instituto Femenino Victoria Vásconez Cuvi, segundo año de bachillerato de la especialidad de ciencias sociales, año lectivo septiembre 2010-junio 2011. Repositorio Digital Universidad Técnica de Cotopaxi. Recuperado el 21 de 04 de 2020, de Repositorio Digital Universidad Técnica de Cotopaxi: http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/206/1/T-UTC-0234.pdf

Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Buenos Aires: Montressori.

Published
2021-01-05
How to Cite
Alpízar-Lorenzo, A., Hernández-Muñoz, L., Ledezma-Trujillo, M. C., Linares-Villa, M. A., Rodríguez-Cortés, L., Guzmán-Díaz, G., & Cisneros Herrera, J. (2021). Limitless Enjoyment: misogynous manifestations in reggaeton songs. Boletín Científico De La Escuela Superior Atotonilco De Tula, 8(15), 25-32. https://doi.org/10.29057/esat.v8i15.6510

Most read articles by the same author(s)

1 2 3 > >>