Extracción de antioxidantes del residuo de betabel (Beta vulgaris) por ultrasonido: comparación con métodos convencionales
Resumen
El residuo de betabel ha llamado la atención entre la comunidad científica por su composición nutrimental, principalmente por sus antioxidantes, los cuales son importantes en la dieta de las personas ya que estos disminuyen el daño celular generado por los radicales libres que se generan normalmente en el metabolismo y durante el estrés oxidativo de enfermedades no transmisibles; sin embargo este residuo no es consumido ni comercializado. Por estas razones se desarrollan algunos métodos para la extracción de compuestos sin el uso de solventes como lo es el ultrasonido (US), siendo una alternativa para la extracción de compuestos conservando sus características naturales. El objetivo de este estudio fue extraer los antioxidantes del residuo de betabel (Beta Vulgaris) utilizando tecnología convencional y emergente. Se obtuvo un extracto acuoso, etanólico, macerado y por US. Los resultados mostraron que en compuestos fenólicos totales (CFT), la extracción por US obtuvo mayor cantidad de estos compuestos (534.64 EAG/100g bs) con respecto al control. Sin embargo, la mayor extracción de betaninas y betaxantinas fue con agua (1009.01 y 764.18 mg EB/100g bs). El ultrasonido es una tecnología emergente que podría ser utilizado para la extracción de compuestos antioxidantes provenientes de residuos del procesamiento de los alimentos reduciendo el consumo de energía, mejorando la vida útil y la calidad del producto.
Descargas
Citas
Castellanos-Santiago, E., & Yahia, E. M. (2008). Identification and quantification of betalains from the fruits of 10 Mexican prickly pear cultivars by high-performance liquid chromatography and electrospray ionization mass spectrometry. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 56(14), 5758-5764.
Chauhan, S. P., Sheth, N. R., Rathod, I. S., Suhagia, B. N., & Maradia, R. B. (2013). Analysis of betalains from fruits of Opuntia species. Phytochemistry reviews, 12(1), 35-45.
Czapski, J., Mikołajczyk, K., & Kaczmarek, M. (2009). Relationship between antioxidant capacity of red beet juice and contents of its betalain pigments. Polish journal of food and nutrition sciences, 59(2).
Goñi, I., & Hervert-Hernández, D. (2011). By-products from plant foods are sources of dietary fibre and antioxidants. In Phytochemicals-bioactivities and impact on health. IntechOpen.
Ignat, I., Volf, I., Popa, V. (2011). A critical review of methods for characterisation of polyphenolic compounds in fruits and vegetables. Food chemistry, 126(4), 1821-1835.
Koubaa, M., Barba, F. J., Grimi, N., Mhemdi, H., Koubaa, W., Boussetta, N., & Vorobiev, E. (2016). Recovery of colorants from red prickly pear peels and pulps enhanced by pulsed electric field and ultrasound. Innovative food science & emerging technologies, 37, 336-344.
Kujala, T. S., Loponen, J. M., Klika, K. D., & Pihlaja, K. (2000). Phenolics and betacyanins in red beetroot (Beta v ulgaris) root: Distribution and effect of cold storage on the content of total phenolics and three individual compounds. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 48(11), 5338-5342.
Li, H., Chen, B., & Yao, S. (2005). Application of ultrasonic technique for extracting chlorogenic acid from Eucommia ulmodies Oliv.(E. ulmodies). Ultrasonics Sonochemistry, 12(4), 295-300.
Makris, D. P., Boskou, G., & Andrikopoulos, N. K. (2007). Recovery of antioxidant phenolics from white vinification solid by-products employing water/ethanol mixtures. Bioresource technology, 98(15), 2963-2967.
Merken, H. M., & Beecher, G. R. (2000). Measurement of food flavonoids by high-performance liquid chromatography: a review. Journal of Agricultural and Food chemistry, 48(3), 577-599.
Ravichandran, K., Saw, N. M. M. T., Mohdaly, A. A., Gabr, A. M., Kastell, A., Riedel, H., & Smetanska, I. (2011). Impact of processing of red beet on betalain content and antioxidant activity. Food Res. Int. 50, 2011, pp. 670-675.
Reátegui, J. L. P., da Fonseca Machado, A. P., Barbero, G. F., Rezende, C. A., & Martínez, J. (2014). Extraction of antioxidant compounds from blackberry (Rubus sp.) bagasse using supercritical CO2 assisted by ultrasound. The Journal of Supercritical Fluids, 94, 223-233.
Ruberto, G., Renda, A., Daquino, C., Amico, V., Spatafora, C., Tringali, C., & De Tommasi, N. (2007). Polyphenol constituents and antioxidant activity of grape pomace extracts from five Sicilian red grape cultivars. Food Chemistry, 100(1), 203-210.
Sáyago-Ayerdi, S. G., & Goñi, I. (2010). Hibiscus sabdariffa L: source of antioxidant dietary fiber. Archivos latinoamericanos de nutrición, 60(1), 79-84.
Stintzing, F. C., Herbach, K. M., Mosshammer, M. R., Carle, R., Yi, W., Sellapan, S., Akoh, C. C., Bunch, R. & Felker, P. 2005. Color, betalain pattern, and antioxidant properties of cactus pear (Opuntia spp.) clones. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 53(2): 442-451.
Tenore, G. C., Novellino, E., & Basile, A. (2012). Nutraceutical potential and antioxidant benefits of red pitaya (Hylocereus polyrhizus) extracts. Journal of functional foods, 4(1), 129-136.
Vulic, J.J., Tumbas, V.T., Savatović, S.M., Đilas, S.M., Ćetković, G.S., & Čanadanović-Brunet, J.M. (2011). Polyphenolic content and antioxidant activity of the four berry fruits pomace extracts. Acta periodica technologica, (42), 271-279.
Zafra-Rojas, Q., Cruz-Cansino, N., Quintero-Lira, A., Gómez-Aldapa, C., Alanís-García, E., Cervantes-Elizarrarás, A., ... & Ramírez-Moreno, E. (2016). Application of ultrasound in a closed system: optimum condition for antioxidants extraction of blackberry (Rubus fructicosus) residues. Molecules, 21(7), 950.
AVISO LEGAL
Las opiniones, estudios, análisis, resultados, productos, videos, audios y conclusiones presentados en el boletín tienen un fin científico y/o docente. No representan necesariamente la opinión, políticas o adhesión teórica particular de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, UAEH, sus unidades académicas, dependencias o personal. Lo expuesto en el boletín es responsabilidad exclusiva de los autores(as) que lo presentan.
Si bien es cierto, la UAEH tiene un compromiso internacional con la divulgación del conocimiento y los contenidos del boletín pueden ser aprovechados con este fin, se debe tener en cuenta que el boletín fue diseñado para ser utilizado por y con profesionales certificados y bajo la supervisión de estos profesionales que poseen las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio docente y la práctica o ejercicio legal científico. La UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por el uso del boletín, ni asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por los daños y perjuicios que pudieran ocasionarse o se ocasionen por el uso que usted haga de los contenidos del boletín en contextos académicos bajo supervisión de profesionales certificados, e incluso, en cualquier otro contexto. Por ende, usted excluye expresamente a la UAEH y su personal de toda responsabilidad legal.
Se entiende y acepta por usted que las hipótesis, teorías, postulados, conclusiones y, en general, todos los aspectos académicos o científicos del boletín han sido realizados teniendo en cuenta el estado disciplinar del tiempo en el que se formularon. Por lo que la UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad por el hecho de que los cambios, evoluciones, progreso y actualizaciones de las ciencias, disciplinas y teorías puedan superar, mejorar o corregir lo que en una época determinada se ha presentado en el boletín. Es obligación de usted, sin responsabilidad para la UAEH, verificar el estado actual de la ciencia, o bien, cotejar comparar, confirmar y/o validar la pertinencia y actualidad científica o docente de cada contenido del boletín.
Los datos personales o de identidad que aparecen o pudieran aparecer sólo se han considerado para los fines de la construcción científica y/o docente del boletín y de acuerdo al trabajo de los autores. Se entiende que la utilización de esos datos está autorizada por los titulares de los derechos sin responsabilidad para la UAEH y en los términos del presente boletín. Usted como usuario no tiene derecho a disponer de esos datos ni a disponer de las imágenes y datos de las personas que aparecen en el boletín, salvo que sea para los fines legales acostumbrados de referencia, mención, trabajo o cita académica.
En virtud de que los contenidos del boletín siguen las reglas científicas, académicas y docentes aplicables, eventualmente, es posible que aparezcan opiniones, descripciones, imágenes, videos y audios relativos al cuerpo humano, el estudio, tratamiento y controles legales nacionales e internacionales en seres vivos humanos y no humanos. En todos los casos el boletín se ha formulado con respeto absoluto a la dignidad de los seres vivos y bajo los parámetros de rigor científico aceptados en las instituciones de educación superior. Sin embargo, la construcción científica del boletín no tiene que estar ni pretende estar asociada a ninguna ética privada o construcción personal que usted como usuario pudiera tener. En el caso de que para usted cualquier contenido del boletín no sigua sus opiniones personales, grupales o sociales (incluidas las éticas) o le resulte ofensiva o contraria a sus costumbres, tiene usted absoluta libertad para no usar los contenidos o para dejar de ver las imágenes, video, audios o descripciones. La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por este motivo. Usted reconoce y acepta, con exclusión expresa de responsabilidad legal de la UAEH, que el sólo hecho de usar y/o consultar este boletín implica acceder a niveles de explicación científica o docente en donde se puede tratar o se trata de manera científica y/o docente el conocimiento de la vida, la sociedad, el cuerpo humano y el de los seres vivos no humanos. Esta explicación científica pudiera no coincidir con su ética privada o sus opiniones personales.
La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal por las interrupciones, mal funcionamiento, daño a hardware, software o pérdida de información que el uso del boletín o eventos de la tecnología o de internet produzca (incluida la fortuita y la maliciosa). Tampoco asume la UAEH responsabilidad legal alguna por la falta de acceso a los servicios de internet, digitales, proveedores o interrupciones de energía eléctrica, solar, baterías o interrupciones en la prestación y acceso del boletín, sin que importe de quién o qué parte o tercero provengan, incluida la exclusión de responsabilidad de la UAEH por cualquier daño o perjuicio.