Una alternativa para evitar el ausentismo laboral: la fitoterapia y salud en el autocuidado de los problemas crónicos degenerativos
Resumen
El ausentismo laboral ha sido uno de los fenómenos más frecuentes en el interior de las organizaciones y puede definirse como aquella conducta de un trabajador que propicia el incumplimiento de sus obligaciones laborales, caracterizada por el abandono o ausencia de su puesto de trabajo por causas justificadas o no.
Este ausentismo puede presentarse por muchas causas: al trabajador no le son satisfactorias las actividades que desempeña, compromisos familiares, accidentes de trabajo o enfermedades.
En la actualidad con el ritmo acelerado al que han entrado la gran mayoría de las empresas, los empleados se someten a grandes presiones laborales somatizando muchas de ellas en enfermedades que les llevan a ausentarse de su puesto de trabajo, es por ello que una propuesta que se presenta en este trabajo es la Fitoterapia.
La Fitoterapia, práctica dedicada a la utilización de plantas medicinales con fines preventivos y curativos, tiene un alto impacto económico, social y ambiental en la atención primaria a la salud humana. Su uso data desde tiempos remotos pues durante mucho tiempo fue el único recurso empleado para la conservación de la salud. Y aun cuando la fitoterapia ha sido una práctica milenaria sigue vigente. En Francia el 44% la utiliza para trastornos circulatorios, digestivos, antitusígenos y resfriado. La población Americana ha aumentado de un 39% a 42% en diversos padecimientos. En México los tres Estados que utilizan la fitoterapia de acuerdo a la encuesta telefónica a la población abierta 2005-2007 de la Dirección de Medicina tradicional y desarrollo Intercultural son: ” Durango, Nuevo León y Querétaro, los cuales practican la fitoterapia en un 77.8, 76.1 y 72% respectivamente, seguidos de los estados de Hidalgo y de Yucatán que reportan el 42% de utilización en la ciudad de Pachuca y el 17.7% para la ciudad de Mérida. Estos tratamientos alternativos son utilizados cuando menos una vez para el control de problemas crónicos degenerativos, tales como la diabetes, hipertensión, obesidad, entre otros padecimientos.
La accesibilidad física y económica de las plantas medicinales y los escasos efectos secundarios que producen en comparación con los tratamientos farmacéuticos representan ventajas que hacen destacar a la Fitoterapia como una herramienta viable, especialmente para las poblaciones más vulnerables o económicamente hablando o para aquellos padecimientos crónicos que los obligan a tomar tratamientos vitalicio. Como cualquier otra práctica medicinal, el uso de la Fitoterapia debe ser supervisada por profesionistas calificados, pues la popularidad que ha alcanzado el uso de plantas ha llegado a provocar intoxicaciones por una mala administración (infusión, baños, cataplasmas, compresas, maceración, tintura, decocción, polvo o extracto) y/o dosificación.
El tratamiento de las enfermedades con las plantas comenzó desde la prehistoria gracias al íntimo contacto de los primeros homínidos con la naturaleza. La transmisión de los conocimientos empíricos a través de muchas generaciones y la integración de esta práctica como objeto de estudio en la Medicina actual ha permitido describir la gran versatilidad de efectos del consumo de plantas medicinales sobre la salud humana, destacando la acción antibiótica, antivírica, antiséptica, bactericida, bacteriostática, antitusiva o béquica, febrífuga, antiasmática, antialérgica, anti inflamatoria, expectorante, entre otras.
En los inicios de la Fitoterapia, el descubrimiento de las plantas medicinales fue causal y azaroso pues se encontraban distribuidas en la naturaleza; sin embargo, con el paso del tiempo, el hombre fue distinguiéndolas de las plantas inertes o tóxicas. Conociendo estas propiedades curativas, el hombre se vio obligado no solo a producir cultivos destinados a la alimentación sino a integrar a las plantas curativas dentro de sus cultivos para su explotación.
Actualmente existen muchas plantas medicinales que no han sido aprovechadas por sus recursos medicinales y peor aún, que han sido eliminadas con herbicidas potentes por el agricultor al catalogarlas erróneamente como malezas y llevando inclusive a la desaparición de estas plantas con interés hasta patrimonial. La Organización Mundial de la Salud (OMS), definió en 1978 los siguientes conceptos: Planta medicinal: es cualquier planta que en uno o más de sus órganos contiene sustancias que pueden ser utilizadas con finalidad terapéutica o que son precursores para la síntesis químico farmacéutica. Droga vegetal: es la parte de la planta medicinal utilizada en terapéutica. Principios activos: son las sustancias responsables de la acción farmacológica. La fitoterapia utiliza drogas vegetales y preparaciones en la forma farmacéutica más adecuada al padecimiento.
Por lo tanto la práctica del autocuidado del individuo tiene la finalidad de combinar prácticas provenientes de diversos sistemas curativos, tanto para el individuo sano como enfermo, fortaleciendo con esto una permanencia en el trabajo, disminuyendo así las consultas e incapacidades medicas, con la utilización de la fitoterapia se crea un gran abanico de posibilidades para mejorar la calidad de vida tanto en las afecciones leves como las moderadas, e incluso como complemento de enfermedades crónicas graves, siendo indispensable contar con los conocimientos básicos para el manejo de las plantas, condición indispensable para la conservación y preservación de la vida.
Descargas
AVISO LEGAL
Las opiniones, estudios, análisis, resultados, productos, videos, audios y conclusiones presentados en el boletín tienen un fin científico y/o docente. No representan necesariamente la opinión, políticas o adhesión teórica particular de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, UAEH, sus unidades académicas, dependencias o personal. Lo expuesto en el boletín es responsabilidad exclusiva de los autores(as) que lo presentan.
Si bien es cierto, la UAEH tiene un compromiso internacional con la divulgación del conocimiento y los contenidos del boletín pueden ser aprovechados con este fin, se debe tener en cuenta que el boletín fue diseñado para ser utilizado por y con profesionales certificados y bajo la supervisión de estos profesionales que poseen las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio docente y la práctica o ejercicio legal científico. La UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por el uso del boletín, ni asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por los daños y perjuicios que pudieran ocasionarse o se ocasionen por el uso que usted haga de los contenidos del boletín en contextos académicos bajo supervisión de profesionales certificados, e incluso, en cualquier otro contexto. Por ende, usted excluye expresamente a la UAEH y su personal de toda responsabilidad legal.
Se entiende y acepta por usted que las hipótesis, teorías, postulados, conclusiones y, en general, todos los aspectos académicos o científicos del boletín han sido realizados teniendo en cuenta el estado disciplinar del tiempo en el que se formularon. Por lo que la UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad por el hecho de que los cambios, evoluciones, progreso y actualizaciones de las ciencias, disciplinas y teorías puedan superar, mejorar o corregir lo que en una época determinada se ha presentado en el boletín. Es obligación de usted, sin responsabilidad para la UAEH, verificar el estado actual de la ciencia, o bien, cotejar comparar, confirmar y/o validar la pertinencia y actualidad científica o docente de cada contenido del boletín.
Los datos personales o de identidad que aparecen o pudieran aparecer sólo se han considerado para los fines de la construcción científica y/o docente del boletín y de acuerdo al trabajo de los autores. Se entiende que la utilización de esos datos está autorizada por los titulares de los derechos sin responsabilidad para la UAEH y en los términos del presente boletín. Usted como usuario no tiene derecho a disponer de esos datos ni a disponer de las imágenes y datos de las personas que aparecen en el boletín, salvo que sea para los fines legales acostumbrados de referencia, mención, trabajo o cita académica.
En virtud de que los contenidos del boletín siguen las reglas científicas, académicas y docentes aplicables, eventualmente, es posible que aparezcan opiniones, descripciones, imágenes, videos y audios relativos al cuerpo humano, el estudio, tratamiento y controles legales nacionales e internacionales en seres vivos humanos y no humanos. En todos los casos el boletín se ha formulado con respeto absoluto a la dignidad de los seres vivos y bajo los parámetros de rigor científico aceptados en las instituciones de educación superior. Sin embargo, la construcción científica del boletín no tiene que estar ni pretende estar asociada a ninguna ética privada o construcción personal que usted como usuario pudiera tener. En el caso de que para usted cualquier contenido del boletín no sigua sus opiniones personales, grupales o sociales (incluidas las éticas) o le resulte ofensiva o contraria a sus costumbres, tiene usted absoluta libertad para no usar los contenidos o para dejar de ver las imágenes, video, audios o descripciones. La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por este motivo. Usted reconoce y acepta, con exclusión expresa de responsabilidad legal de la UAEH, que el sólo hecho de usar y/o consultar este boletín implica acceder a niveles de explicación científica o docente en donde se puede tratar o se trata de manera científica y/o docente el conocimiento de la vida, la sociedad, el cuerpo humano y el de los seres vivos no humanos. Esta explicación científica pudiera no coincidir con su ética privada o sus opiniones personales.
La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal por las interrupciones, mal funcionamiento, daño a hardware, software o pérdida de información que el uso del boletín o eventos de la tecnología o de internet produzca (incluida la fortuita y la maliciosa). Tampoco asume la UAEH responsabilidad legal alguna por la falta de acceso a los servicios de internet, digitales, proveedores o interrupciones de energía eléctrica, solar, baterías o interrupciones en la prestación y acceso del boletín, sin que importe de quién o qué parte o tercero provengan, incluida la exclusión de responsabilidad de la UAEH por cualquier daño o perjuicio.