Efectos de los factores de riesgo psicosocial en trabajadores de la industria alimentaria

Palabras clave: factores de riesgo psicosocial, NOM_035, estres laboral

Resumen

Se expone la situación de una Fábrica de la industria alimentaria de la península de Yucatán, México, correspondiente a sus resultados en la evaluación de sus factores de riesgos psicosociales, como cumplimiento de la NOM-035 como guía de referencia. En el marco teórico se abordan temas como el estrés laboral y sus afectaciones en la salud física y psicológica de los trabajadores y, el equilibrio entre su vida laboral y personal. La evaluación de la normativa se realizó con base en la guía de referencia III, debido al tamaño del centro de trabajo de más de 50 trabajadores. Se exponen las prevalencias obtenidas y las categorías y dominios carentes identificados en los resultados de la evaluación. Finalmente, en la discusión y conclusiones se compara la visión e investigaciones de otros autores y se analizan e interpretan los resultados obtenidos de la evaluación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Arlen Ceron Islas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

 

Realizo estudios de Licenciatura en Contaduría 1994 – 1999 en la UAEH, la maestría en Negocios y Estudios Económicos  2000 – 2001 en la UAN, Especialidad en Tecnología Educativa 2003 -2004 en la UAEH y Doctorado en Planeación Estratégica y Desarrollo Regional  2011 – 2014 en la UPAEP.

Experiencia laboral de 14 años en el sistema educativo a nivel superior en la UAEH dentro del programa educativo de Comercio Exterior y Mercadotecnia, ha sido profesor investigador del área académica de Mercadotecnia desde 2003 a la fecha, actualmente es la jefa del área académica de Mercadotecnia del ICEA – UAEH.

Evaluador de programas educativos de nivel superior en COPAES – CACECA desde 2005, coordinadora de la Licenciatura en Mercadotecnia 2005-2011 y miembro del comité técnico EGEL – Mercadotecnia 2006 –  a la fecha. Arbitro internacional de ponencias y artículos.

Arbitro internacional del Comité Editorial UAEH – ICEA.

Arbitro de la revista Hitos (Tabasco) y de la European Scientific Institute, ESI.

El perfil de investigación: mercadotecnia estratégica, específicamente su tema de referencia es la Cultura de Marca e Identidad/imagen corporativa.

Miembro de la Red Cumex, Gestión de Mercadotecnia y RIIM.

Líder del Cuerpo Académico en Consolidación “Mercadotecnia Estratégica”.

Director de tesis a nivel posgrado (doctorado y maestría).

Asesor de trabajos terminales a nivel licenciatura (tesina y caso práctico).

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores SNI – Candidato.

Cuenta con perfil deseable PROMEP

Olivia Jiménez Diez, Universidad Autónoma de Yucatán

Doctora en administración por la Universidad del Sur, realizó sus estudios de maestría en mercadotecnia en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y su licenciatura en comercio internacional en la Universidad de Guanajuato.  

Su experiencia académica en el estado de Yucatán inicia en 1997 cuando ingresa a la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Yucatán, donde actualmente realiza actividades de docencia e investigación. Por sus actividades docentes cuenta desde 2006 y hasta la fecha con el perfil Prodep y la certificación de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA).

 

Ha escrito diversos capítulos de libros y artículos relacionados con las áreas de mercadotecnia, administración, responsabilidad social, empresas familiares, y equidad de género entre otros, ello tanto a nivel nacional como internacionales y ha participado en numerosos foros y congresos nacionales e internacionales. También ha participado en la evaluación de artículos y capítulos de libros de instituciones como son la Universidad La Salle, la Academia, de Ciencias Administrativas A.C., La Universidad Autónoma de Chiapas, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, La Red de Investigación Latinoamericana en Competitividad de Organizaciones, entre otras.

 

Su experiencia profesional incluye su participación en diversos cargos tanto en el sector público como en el privado. En la Facultad de Contaduría y Administración de la UADY se ha desempeñado como coordinadora del área de mercadotecnia, de la licenciatura en mercadotecnia y negocios internacionales y del área de intercambios académicos, precisamente en ésta última tuvo a su cargo la elaboración de varios convenios internacionales de intercambio académico tripartita (México, Estados Unidos y Canadá) tanto para estudiantes como para docentes, lo cual permitió contar con recursos federales para becas estudiantiles.  Participó activamente en la elaboración del plan de estudios de la maestría en gestión de la mercadotecnia y de la modificación del plan de estudios de la licenciatura en mercadotecnia y negocios internacionales. Actualmente participa como docente tanto a nivel licenciatura como en posgrado y en el sector independiente como consultor.

Jesica Vianey Ronzón Álvarez, Universidad Autónoma de Yucatán

Licenciatura en Mercadotecnia por la Universidad Interamericana para el Desarrollo, actualmente estudiando la maestría en Gestión y Cambio Organizacional por la Universidad Autónoma de Yucatán. Cuenta con un diplomado en Educación Financiera por parte de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros y un diplomado en Gestión y Desarrollo de Capital Humano por parte de la Universidad Marista en alianza con la Asociación de Ejecutivos en Desarrollo Humano.

Estudiante con beca de tiempo completo por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología a nivel posgrado. Cuenta con experiencia en las áreas de mercadotecnia, desarrollo humano y administrativas. Ha laborado en empresas de giro hotelero, educativo, de seguro y asociación. Actualmente es miembro del comité organizador del foro internacional Women Leadership and Beyond.

Citas

Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2018). Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención. Diario Oficial de la Federación

Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2020). Guía informativa de la NOM-035-STPS-2018. México: STPS.

Superintendencia de Seguridad Social (2020). Manual del método del cuestionario SUSESO/ISTAS21 (3 ed.). Chile: Superintendencia de Seguridad Social.

Oficina Internacional del Trabajo (OIT). (1998). Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Madrid: Celer Pawlowsky

Guardado, S. (2020) La NOM 035 ¿Una nueva visión de la responsabilidad social empresarial? Universidad Nacional Autónoma de México, 10(20), 57-63. https://www.researchgate.net/profile/Sinuhe-Guardado-Lopez-2/publication/338832622_La_NOM_035_Una_nueva_vision_de_la_responsabilidad_social_empresarial/links/5e2e8712458515e2e875519e/La-NOM-035-Una-nueva-vision-de-la-responsabilidad-social-empresarial.pdf.

Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSHT) (1996). Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Mº de Trabajo. Barcelona: OIT.

Organización Internacional del Trabajo y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2009). Trabajo y Familia: Hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social. Chile: Maval.

Diario Oficial de la Federación. (2018, 23 de octubre). Norma Oficial Mexicana NOM-035- STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención. Ciudad de México: Secretaría de Gobernación.

Brume, M. (2019). Estructura Organizacional. Barranquilla: Sello Editorial Institución Universitaria Itsa.

Daft, R. (2000). Teoría y Diseño Organizacional. Edición 10. México: CENGAGE Learning.

Duncan, R. & Weiss, Andrew. (1979). Organizational learning: implications for organizational design. Elsevier, 1, 75-123. ISSN 0191-3085, ZDB-ID 717544-9

Gemma, J. (2019). 8 claves para organizar el departamento comercial. España: Universidad Europea Miguel de Cervantes. https://www.escueladenegociosydireccion.com/revista/business/marketing-ventas/organizar-departamento-comercial/

Interempresas (2020). Tendencias, retos y oportunidades para nuevos tiempos. España: Interempresas.

KPMG. (2015). Retos y perspectivas de la industria de alimentación y bebidas en España. España: KPMG. http://chilorg.chil.me/download-doc/86432

Accenture. (2020). Channel Shift: Prioritizing Digital Commerce. Estados Unidos: Accenture.

Cramer, R. (2014). Millennials rising: coming of age in the wake of the great recession. Estados Unidos: New America.

Gutiérrez-Rubí, A. (2016). Millennials en Latinoamérica. Una perspectiva desde Ecuador. España: Fundación Telefónica.

Howe, N. y Strauss, W. (2009). Millenials Rising: The Next Great Generation. New York: Random House.

González, P. A., Cañizares, C. A, y Patiño, G. A. (2018). Las redes sociales como factor de decisión: millennials frente a la generación X. Revista Economía y Política, (27), 9-27.

Galván, F. (2001). ¿Cómo integrar el talento multigeneracional?. México: EBC. https://www.ebc.mx/educacioncorporativa/articulos/como-integrar-el-talento-multigeneracional.php

Romero, S. (2020). Evaluación de riesgos psicosociales. México.

Elizondo, M. D. (2020). Presentan aspectos relevantes de la NOM-035-STPS-2018. México: UNAM. http://gacetacomunidad.cuautitlan.unam.mx/2020/08/presentan-aspectos-relevantes-de-la-nom-035-stps-2018/

Milenio (enero, 2020). Sin excusas, empresas deberán combatir estrés laboral en 2020. México: Milenio. https://www.milenio.com/negocios/empresas-deberan-combatir-estres-laboral-2020

Forbes. (2017). Mexicanos, los más estresados del mundo por su trabajo. México: Forbes México. https://www.forbes.com.mx/mexicanos-los-mas-estresados-del-mundo-por-su-trabajo/

El Universal. (2019). México, rey del estrés laboral. México: El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/cartera/tu-cartera/mexico-rey-del-estres-laboral

Organización Mundial de la Salud (2020). Occupational health: Stress at the workplace. Suiza: World Health Organization. https://www.who.int/news-room/q-a-detail/ccupational-health-stress-at-the-workplace

Ayala, G. (2020). NOM-035: Entornos de trabajo amigables. México: Milenio. https://www.milenio.com/sustentable/norma-035-busca-entornos-amigables-empleados

Helpsi (2020). ¿Cómo estamos en Nuevo León frente a la NOM-035? Informe de resultados de la aplicación del cuestionario, 2019. México: Helpsi. https://helpsi.mx/como-estamos-en-nuevo-leon-frente-a-la-nom-035-informe-de-resultados-de-la-aplicacion-del-cuestionario/

Instituto Mexicano para la Competitividad (2019). Trabajar sin dejar de vivir: mejores prácticas de integración vida-trabajo en México. México: UNAM Global. https://unamglobal.unam.mx/trabajar-sin-dejar-de-vivir-mejores-practicas-de-integracion-vida-trabajo-en-mexico/

Salazar, J. (2020). Obliga ley a empresas a cuidar salud mental de trabajadores. México: Novedades Yucatán. https://sipse.com/novedades-yucatan/norma-oficial-mexicana-nom-035-empresas-ley-multas-376060.html

Publicado
2021-12-05
Cómo citar
Ceron Islas, A., Jiménez Diez, O., & Ronzón Álvarez, J. V. (2021). Efectos de los factores de riesgo psicosocial en trabajadores de la industria alimentaria . Boletín Científico De Las Ciencias Económico Administrativas Del ICEA, 10(19), 1-11. https://doi.org/10.29057/icea.v10i19.7857

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2